
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
7.12.12: Fuero militar: marketing+ideología+lealtad vs. ley+reputación+virtud
15.05.12: Publicado el nº 11 del Pa'lante
1.11.11: Nuevo Reporte Evidencia la Grave Situación de los Líderes Defensores de Tierras y Territorios
25.03.11: Boletín Colombia: 25 de febrero a 24 de marzo de 2011
9.06.10: 101 sindicalistas asesinados en el mundo en 2009, la mitad de ellos en Colombia
25.03.10: Informe de la comisión de verificación extraordinaria en el Catatumbo
8.02.10: Colombia: Hay que poner fin a los abusos de grupos sucesores de los paramilitares
10.12.09: Informe alternativo sobre tortura en Colombia 2009
16.11.09: El ejército irrumpe nuevamente en el refugio humanitario del Catatumbo
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
30.06.08
“Si bien Colombia es una democracia en términos formales, sus instituciones enfrentan graves amenazas”, afirmó Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch, grupo con sede en Washington.
“McCain no debe permitir que la versión distorsionada del Gobierno acerca del progreso favorable de los derechos humanos y la democracia le impida ver la realidad”, indicó Human Rights Watch en una carta.
Las amenazas a la democracia colombiana, según Roth, no provienen solo de “las guerrillas abusivas de izquierda sino también de los paramilitares que han infiltrado el Congreso”.
“Le instamos, senador McCain, a que se pronuncie a favor de la protección y defensa de las instituciones democráticas de Colombia, en especial, sus instituciones judiciales, como una de las principales prioridades durante sus reuniones con el Gobierno colombiano”, añadió.
El mensaje sostuvo que “más de 60 integrantes de la coalición del presidente Uribe en el Congreso colombiano que representan aproximadamente el 20 por ciento del órgano están siendo investigados por manipular votaciones o colaborar con los paramilitares, considerados terroristas por Estados Unidos”.
Human Rights Watch añadió que “la Corte Suprema de Colombia, que inició las investigaciones, ha sido objeto de reiterados ataques por altos funcionarios del Gobierno, incluido el propio Uribe”.
Roth indicó que hay áreas con “problemas graves de derechos humanos que suelen ser minimizadas por el Gobierno de Colombia, incluida la violencia continua por parte de grupos paramilitares”.
A pesar de la reciente extradición a Estados Unidos de varios de los principales jefes paramilitares, la carta advierte que han surgido nuevos grupos en todo el país que reclutan activamente, y amenazan y asesinan a civiles.
El mensaje se refirió asimismo al “incremento de la cantidad de civiles desplazados internamente, así como al aumento registrado en los últimos años de las cifras de ejecuciones extrajudiciales de civiles perpetradas por el Ejército colombiano”.
Roth expresó su preocupación porque 26 sindicalistas han sido asesinados entre enero y mayo de 2008, lo que representa un fuerte incremento respecto del mismo período en 2007, y señaló que debe tenerse en cuenta esto cuando el Congreso vote sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
“Si bien postergar la aprobación del TLC constituye una medida excepcional, Colombia es en efecto un caso excepcional”, manifestó Roth.
“Estados Unidos no debería conceder el acceso permanente sin aranceles a productos que, en muchos casos, son elaborados por trabajadores que no pueden ejercer sus derechos sin temor a ser asesinados”, añadió.
El candidato por el Partido Republicano a la Presidencia de Estados Unidos, John MacCain, llegará este martes a Cartegena a una visita en la que quiere mostrar su apoyo al presidente Álvaro Uribe, a los esfuerzos del Gobierno colombiano en la lucha contra las drogas, y a la aprobación de un tratado de comercio entre Washington y Bogotá
www.eltiempo.com