
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
31.03.10: Las FARC liberan al rehén Moncayo 12 años después
17.10.09: Defensora de derechos humanos en el Meta es víctima de atentado
24.08.08: Depone armas Ejército Guevarista
15.08.08: Cicr insiste en que mal uso de su emblema hace daño a las víctimas
18.07.08: Integrantes del Ejército obstruyen labor de periodistas y los intimidan con disparos al aire
17.07.08: Gobierno reconoce que utilizó emblema de la Cruz Roja en Operación Jaque
15.07.08: FARC piden a Ortega reunión para tratar ''asuntos de la guerra y de la paz'' colombiana
10.07.08: Ingrid Betancourt: ¿"ingratitud" e intereses de Estado?
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
17.07.08
Telesur> El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expresó este miércoles su disposición a dialogar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) “para aportar a la paz” de ese país, al que volvió a considerar como el principal factor de inestabilidad de Latinoamérica.
“Nosotros tenemos toda la disposición a contribuir a este proceso de paz y le respondemos a los hermanos de las FARC que sí, que estamos dispuestos a conversar y dialogar para aportar a la paz en Colombia”, afirmó Ortega.
De esta manera, Ortega contestó a la carta que la guerrilla de las FARC le dirigió el pasado 26 de junio, en la cual le expresan su interés de reunirse “personalmente o a través de un delegado” para hablar “asuntos de la guerra y de la paz” colombiana, pues afirman que el diálogo con el presidente Álvaro Uribe es imposible.
Según el gobernante centroamericano aún “se está a tiempo” de “trabajar en una propuesta de paz” para Colombia.
Recordó que cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) perdió algunas batallas contra la dictadura de Anastasio Somoza, el gobierno militar se proclamó victorioso y repetía que los sandinistas estaban aniquilados y que eso lo hizo a pocos días del 19 de julio de 1979, fecha en que fue derrotado por la entonces guerrilla.
En este sentido, Ortega opinó que el conflicto armado colombiano no se resolverá por la vía armada sino tras lograr la estabilidad del país y le advirtió a Bogotá que la euforia por el rescate de los 15 retenidos por las FARC, el pasado julio, puede hacer “perder la cabeza” a las autoridades y apresuradamente los altos mandos militares hablan del fin de la agrupación rebelde.
“Últimamente estamos observando que se puede perder la cabeza y que el Gobierno (de Colombia) está diciendo que está a punto de una victoria militar definitiva sobre las FARC”, afirmó Ortega.
“Por eso le dije a Uribe que tiene que pensar seriamente en la solución pacífica”, agregó.
En este contexto, recomendó al gobierno del presidente conservador, Álvaro Uribe, que permita “la formación de un grupo como testigo, apoyo o garante de los acuerdos que se pueden ir tomando en un proceso de negociación” con los movimientos guerrilleros colombianos y en especial con las FARC.
Ortega recordó la experiencia de su país en las negociaciones con los grupos armados de la “contra”, que combatieron a su primer gobierno con las armas en la década de los 80, en las que se involucraron varios países, incluido Colombia, que está en guerra civil desde hace más de medio siglo.
El mandatario nicaragüense consideró nuevamente a Colombia como el foco de inestabilidad para América Latina por su grave problema del narcotráfico, y ante ello aseguró que la forma de solucionar este asunto es que las fronteras de Estados Unidos sean cerradas a los comerciantes de la droga.
“Hay que cerrar las puertas a la distribución de la droga en los Estados Unidos y allí es donde nos encontramos con un sistema totalmente corrupto, porque si circula la droga allí, ¿dónde están la Policía, la DEA (Agencia Antidrogas) y las grandes capacidades tecnológicas?”, dijo.
Tras la “Operación Jaque”, la maniobra militar mediante la cual Bogotá dice haber rescatado a 15 rehenes de las FARC, Ortega fue una de las pocas voces que se alzó para recordar que aún quedan prisioneros en las selvas de Colombia y guerrilleros presos en las cárceles colombianas.
El presidente nicaragüense ha sido duramente atacado desde la Casa de Nariño por haber otorgado asilo a dos colombianas y una estudiante mexicana, únicas sobrevivientes del bombardeo que Colombia perpetró a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano.