IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏

11.05.12: Terror en Anorí Antioquia por posibles nuevas capturas masivas y arbitrarias que buscan criminalizar a toda la poblacion civil de este municipio.


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Por fumigaciones mueren 25 niños en Vichada

13.08.08

El gobierno de Álvaro Uribe Vélez es el directamente responsable de esas muertes
Camilo Raigozo / Miércoles 13 de agosto de 2008

web: Notimundo
Periodista del Semanario Voz.

Al menos 25 infantes indígenas han muerto por hambre en Cumaribo (Vichada), causada por las devastaciones de las fumigaciones aéreas con glifosato sobre cultivos alimenticios ordenadas por el presidente Uribe, informó la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes).

Según la Consultoría, quedan confirmadas las denuncias hechas por esa comunidad en abril pasado por intermedio del gobernador indígena, Cantalicio Monroy, quién advirtió que las consecuencias de reanudar las fumigaciones serían catastróficas. El gobierno pasó por alto las súplicas y condenó a muerte por hambre a numerosas personas principalmente niños.

“A pesar de varios requerimientos hechos por una comisión de esa comunidad en abril pasado a entidades como la Defensoría del Pueblo y Acción Social para gestionar la no reanudación de las fumigaciones a cultivos de uso ilícito, esta comenzó en abril con los mismos efectos nocivos para la comunidad: daño de los cultivos de pancoger y afectación económica.

“El resultado, una nueva hambruna que cobra las vidas de 25 niños y tiene en grave emergencia a esa comunidad, sitiada por una selva inhóspita de la que sólo se puede salir en días de verano, cuando baja el caudal de los ríos y caños que la rodean”, dice en su información la ONG. “La carta enviada en abril relataba cómo en 2007 las fumigaciones produjeron una terrible hambruna de la que los habitantes de Cumaribo sólo pudieron escapar en enero pasado cuando el verano les permitió a cerca de cinco mil personas salir desplazadas hacia la capital, Puerto Carreño y la ciudad de Villavicencio, departamento del Meta.

“En esa misiva los miembros de la comunidad Barranco Siare anunciaron lo que pasaría si el gobierno continuaba fumigando. La consecuencia de la fumigación, además de la devastación en los cultivos sería la contaminación de las fuentes de agua como el río Uvá y sus afluentes, afectando especialmente la salud de niños y madres gestantes.

“La comunidad solicitó también conformar una comisión interinstitucional que viajara a la zona para conocer de primera mano la problemática y mediar con el gobierno para encontrar soluciones urgentes. Pero nada pasó y las consecuencias están saliendo a flote.

“Pero la respuesta es la misma y hoy a pesar de que hay 25 menores muertos, las entidades del estado y organismos humanitarios aseguran que las dificultades del terreno y los escasos medios de transporte no permiten llegar a la zona”, relató Codhes.

Leer más En evidencia