
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
27.11.05
por Freddy Ordóñez
Colectivo Brecha
14 de noviembre de 2005
El Catatumbo nortesantandereano y el Magdalena Medio (Barrancabermeja,
valle del río Cimitarra, sur de Bolívar y nordeste antioqueño), han
sido dos regiones en las que se ha sentido con mayor intensidad el
desarrollo del conflicto social armado, siendo las principales
víctimas los campesinos: en la región del Catatumbo—según cifras
oficiales—el conflicto ha dejado más de 5.200 muertos, 60 mil
desplazados y 200 desaparecidos; en el nordeste antioqueño, en las 50
veredas que lo componen, tan sólo quedan 2.500 personas, lo que
representa el 20% de las que vivían allí hace tan sólo tres años, ni
qué decir del Magdalena Medio y del sur de Bolívar en donde las cifras
son aún más altas; a pesar del sombrío panorama los campesinos rehúsan
a salir de sus regiones y, por el contrario, generan propuestas
organizativas cívicas y pacificas para hacerle frente a los violentos.
Detenciones arbitrarias, “reinserciones” forzadas y asesinatos en el
Magdalena Medio
Lamentablemente, el precio de la valentía, del deseo de vivir, y del
afianzamiento en el territorio es bastante alto. Es así como en el
último mes las denuncias presentadas por la Asociación Campesina del
Valle del Río Cimitarra (ACVC) dan cuenta de la detención arbitraria
de cinco campesinos en las veredas de Carrizal, La Cristalina, y
Lejanías (nordeste antioqueño) acusándoseles de rebelión. Estas
detenciones han sido realizadas en el marco de la operación militar
Centella, la cual se viene desarrollando desde hace nueve meses en la
región y ha traído consigo saqueos, asesinatos, desplazamiento forzado
y bloqueos alimentarios y sanitarios.
Por otra parte la ACVC denuncia que en el valle del río Cimitarra se
han venido efectuando por parte del Ejército Nacional, detenciones
arbitrarias a pobladores y líderes campesinos, quienes son mostrados a
la opinión pública como “reinsertados de la guerrilla”. De estos casos
talvez el más representativo fue el de Álvaro Manzano, ex concejal por
la UP del municipio de Yondó y ex presidente de la ACVC, víctima de
una “reinserción” forzada el pasado mes de junio, y a quien
posteriormente las fuerzas militares dejaron en libertad. En condición
similar se encuentra Wilson Bermúdez, detenido el 13 de octubre, y
quien es presentado como “reinsertado”, pero Bermúdez ha dado a
conocer que se encuentra en esta condición en contra de su voluntad.
Él es un reconocido aserrador, con mujer e hijos. A estas situaciones
se suma el asesinato de Ernesto Díaz el miércoles 19 de octubre en la
ciudad de Barrancabermeja, a manos de grupos paramilitares.
Accionar paramilitar en Cúcuta y militarización, desplazamientos y
fumigaciones en el Catatumbo
En Cúcuta, una de las ciudades que se convirtió en fortín de los
grupos paramilitares, la fundación Progresar señaló a éstos como
responsables del asesinato del presidente de la junta de acción
comunal (JAC) del barrio Camilo Daza, Fabio Ramón Cucunubá, el pasado
8 de octubre. Cucunubá pasó a ser el tercer líder de las JAC asesinado
en el año junto a José Naid Cárdenas y Aníbal Froilán Gélvez.
En el Catatumbo el gobierno regional respondió con aumento del pie de
fuerza al llamado de las comunidades campesinas para que cesen las
fumigaciones de cultivos, ya que éstas están destruyendo en su mayoría
cultivos lícitos, envenenando fuentes de agua y deteriorando el ya
lamentable estado de salud de los pobladores. Ante esto los
catatumberos intentaron realizar una movilización en el marco del paro
nacional del pasado 12 de octubre, lo que fue mostrado por las
autoridades regionales en el diario La Opinión como una iniciativa de
los grupos guerrilleros que operan en la zona, por lo cual ese día se
impidió cualquier tipo de desplazamiento de población campesina de las
áreas rurales a las cabeceras municipales de Convención y Ocaña. La
militarización ha obligado al desplazamiento masivo de 150 personas
que desde el 11 de octubre han venido llegado a San Juancito
(Teorama). Se espera que en los próximos días esta cifra aumente según
lo manifiestan los pobladores de la región.
Es urgente la construcción de espacios de reflexión y solidaridad
Ante las graves circunstancias por las que atraviesa la región
nororiental de Colombia, la ACVC, la Corporacion Acción Humanitaria
por la Convivencia y la Paz en el Nordeste Antioqueño, el Colectivo
Brecha y el Grupo de Estudio e Investigaciones sobre el Nordeste
Antioqueño vimos la necesidad de convocar al foro nacional por la vida
del nororiente colombiano como un espacio de ilustración, formación,
reflexión y análisis para la comunidad nacional e internacional sobre
el conflicto, los derechos humanos y el derecho internacional
humanitario, así como de los procesos organizativos y de bienestar
para las comunidades campesinas del nororiente colombiano.
El foro nacional por la vida del nororiente colombiano se realizó el
pasado viernes 11 de noviembre en la Facultad de Derecho, Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. En él se
desarrollaron exposiciones sobre megaproyectos, conflicto y derechos
humanos así como de la organización y plan de vida de las comunidades
campesinas de la región.