
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
7.12.05
www.elpais.com.co
La Federación Internacional de Derechos Humanos , Fidh, denunció este miércoles los efectos negativos que la aplicación del Plan Colombia tiene en la frontera con Ecuador, donde se ha detectado un incremento de la violencia y problemas derivados de la fumigación de cultivos.
La organización, que envió una misión a la zona el pasado mes de junio, constató una “evidente desatención estatal” a las poblaciones de esas regiones, en particular en las provincias ecuatorianas de Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos.
“La misión se mostró preocupada por la ausencia de infraestructuras básicas para cubrir las necesidades comunitarias de salud, educación, protección de su seguridad e incluso de acceso a la justicia”, indicó la Fidh en un comunicado.
Señaló que la población de esa zona está atemorizada por “el incremento de la presencia y de la violencia producida por los paramilitares, el ejército y los guerrilleros colombianos”.
La aplicación del denominado Plan Colombia provoca que la presencia estatal ecuatoriana se limite a la policía y el Ejército que, en su labor de control, puede incluso llegar a producir bloqueos que “dejan a la población en una situación más vulnerable”, indicó.
Además, las fumigaciones tienen “efectos nocivos para las cosechas, lo cual incide no solamente en el plano económico del comercio de la población, sino también en el acceso mismo de las comunidades a la alimentación”, señaló.
La FIDH urgió al Estado ecuatoriano a garantizar los derechos de las poblaciones que viven en esas regiones, en particular los más vulnerables, y a llegar a un acuerdo con Colombia para que no se fumigue una franja de 10 kilómetros en torno a la frontera.
A Colombia le reclamó que cesen las incursiones y las fumigaciones en territorio ecuatoriano y que se llegue a acuerdos entre ambos países para atender a la situación humanitaria de la zona.
La organización pidió a Estados Unidos que suspenda “su apoyo a las fumigaciones y a la militarización de Colombia”.