
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
22.09.06
www.eltiempo.com
Caracas establecerá un comando unificado militar para asegurar la defensa. Quito fortalece presencia de efectivos militares y policiales.
Aunque sin mayores precisiones sobre cuándo comenzaría a funcionar, el ministro de Defensa de Venezuela, general Raúl Isaías Baduel, anunció que las Fuerzas Armadas de este país estrenarán próximamente la figura de una “autoridad única militar” para la frontera con Colombia, que coordinará los esfuerzos de comunicación y operativos de contención de la delincuencia en esa zona.
Específicamente, se establecerá un comando unificado militar para los estados Zulia, Táchira y Apure, todos fronterizos con Colombia.
“En esencia se trataría de una autoridad única en materia militar para asegurar las funciones de la defensa militar, la cooperación en el orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional”, informó el ministro al diario ‘El Mundo’.
La activación de “autoridades únicas” en Venezuela es una modalidad reciente de administración pública, que se ha aplicado a territorios con alguna condición que requieran especial atención. Entre ellas, se cuentan la autoridad única del archipiélago de Los Roques; la del estado Vargas, decretada luego del catastrófico deslave de 1999, y la de la carretera panamericana, la conflictiva vía de comunicación que conecta Caracas con la ciudad satélite de Los Teques.
Hasta ahora, las funciones militares de resguardo fronterizo en Venezuela las han desempeñado los denominados Teatros de Operaciones, que suman cinco en el territorio nacional.
En Venezuela se critica constantemente la escasa coordinación de estas instancias con otros cuerpos de seguridad como las policías regionales, el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Policía Científica) y la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (policía política).
El propio ministro Baduel reconoce que la existencia de tantas instancias y la poca comunicación entre ellas ha hecho lentas las operaciones de interdicción e inteligencia en la frontera.
Aseguró también que hasta ahora el país ha invertido más de 20 millones de dólares en operativos y proyectos de seguridad para la zona, pero aún así persisten quejas sobre la poca dotación y escasez de equipo militar.
La iniciativa de crear esta “autoridad única” se divulgó luego de una reunión entre los máximos representantes de los ministerios de Defensa y del Interior de Venezuela con sus pares colombianos.
El cuidado de las fronteras venía a cargo de los denominados Teatros de Operaciones. Ahora, establecerán comando unificado militar para asegurar ‘la defensa militar, la cooperación en el orden interno y la paricipación activa en el desarrollo nacional’.
Pruebas anteriores quedaron inactivas
Según los últimos datos de la Dirección de Estadísticas del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, desde 1999 en Venezuela han ocurrido 1.147 secuestros, en su mayoría en los estados fronterizos.
Allí también, desde hace dos o tres años, el sicariato se ha convertido en una nueva modalidad delictiva, con permanente incremento.
Las autoridades, desde entonces, han ensayado una serie de formas para tratar de enfriar el auge delictivo en la zona fronteriza, pero aparte de los Teatros de Operaciones, pero ninguno de estos experimentos ha sobrevivido hasta el día de hoy.
Comisión Binacional Fronteriza. Instancia de coordinación entre las autoridades militares de Colombia y Venezuela. Fundada en 1989, está inactiva desde 1999 hasta la fecha.
La Comisión de Alto Nivel para la Seguridad Fronteriza. Creada en marzo del 2005 por la Vicepresidencia venezolana, dejó de reunirse al cabo de unos meses. Actualmente inactiva.
VALENTINA LARES MARTIZ
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
CARACAS
‘Se resguarda con firmeza la zona limítrofe’: Quito
La Cancillería de Ecuador expresó ayer que resguarda con “toda firmeza” la frontera con Colombia, escenario de actividades de grupos armados ilegales que preocupan a E.U.
Agregó que no ha dejado de exigir a Colombia “mayor control de las fronteras con Ecuador, al tiempo que ha fortalecido la presencia de sus propios efectivos militares y policiales que patrullan y vigilan constantemente la región”.
En el último reporte anual sobre el comercio mundial de drogas, E. U. advirtió que “las actividades de grupos armados ilegales en la frontera norte (de Ecuador) siguen siendo muy preocupantes”.
Además, el presidente George W. Bush citó a Ecuador entre los países de gran tránsito o producción de drogas ilícitas y deploró un “incremento dramático” de la cocaína transportada a E.U.
Ecuador insiste en que E.U. prorrogue la Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga en los Andes (Atpdea), que concluirá el 31 de diciembre próximo, como ayuda para la lucha antidrogas en la región.