
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
24.09.06
www.telesurtv.net
El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, pidió a la comunidad internacional en la Asamblea General de las Naciones Unidas, apoyar la política de seguridad democrática que desarrolla su gobierno en la nación neogranadina
‘’Vengo hoy a Naciones Unidas a pedir apoyo a nuestra política de seguridad’’ señaló el jefe de Estado neogranadino tras anunciar que la violencia colombiana ha tenido mucha publicidad internacional pero ‘’poca ayuda para superarla’’.
Según Uribe es tiempo que la comunidad internacional emplace de manera perentoria a los ‘’grupos violentos’’ para hacer la paz.
‘’El gobierno es tan firme para implementar la seguridad como riguroso para respetar las reglas democráticas’’, recalcó.
En su intervención Uribe hizo un resumen de los resultados de la política de seguridad democrática que se desarrolla en el país.
Sostuvo que la elección de alcaldes en el año 2003 fue un evento que puso a prueba el significado democrático de seguridad de su gobierno. Calificó las elecciones de Congreso y Presidente de la República como las ‘’más pacíficas en muchas décadas’’ a pesar que según Uribe, éstas estuvieron amenazadas por ‘’terroristas’’.Para la máxima autoridad de Colombia, durante el desarrollo de los comicios todas las fracciones políticas disfrutaron de garantías efectivas sin importar el grado de apoyo y oposición al gobierno.
Ante los resultados expuestos en la ONU, el jefe de Estado colombiano expresó que la seguridad ‘’ha contenido el terrorismo para que se exprese la democracia’’.
Consideró que a Colombia le falta mucho en seguridad y aún no se vislumbra la paz definitiva, sin embargo, cree que los avances son innegables porque ha caído en el número de homicidios, secuestros, actos terroristas y amenazas contra periodistas y líderes de organizaciones sociales de trabajadores.
‘’La totalidad de gobernadores y alcaldes ejercen sus funciones desde sus jurisdicciones superando la pesadilla del destierro a que muchos fueron sometidos por acciones terroristas no combatidas por el Estado’’ apuntó.
Sobre la fuerza pública, destacó que ésta ha crecido 30 por ciento, mientras que las operaciones militares se ha multiplicado por 3 y las quejas contra la fuerza pública se han reducido 30 por ciento.
Luego del resumen sobre el tema de seguridad Uribe anunció que el logró más importante es la valoración que le dan los ciudadanos al tema de la seguridad dentro de su país.
Resaltó que en medio de las posibles controversias, Colombia ha avanzado en el desmonte de ‘’poderes irregulares’’.
‘’Las autodefensas que hasta hace dos años conjuntamente con la guerrilla parecían poderes superiores al Estado, hoy en su inmensa mayoría, están desmovilizados y un alto porcentaje de los jefes están recluidos a las órdenes de la justicia’’ destacó.
Ampliando el tema de los grupos insurgentes, Uribe detalló que ha sido superior el número de desmovilizados que los dados de bajas por las fuerzas institucionales.
Mayor apoyo a lucha antidroga
El mandatario colombiano consideró que el apoyo internacional que Colombia ha recibido hasta el momento, en su lucha contra el flagelo de las drogas, no ha sido lo suficientemente eficaz.
‘’¿Por qué no hay un compromiso mayor, menos retórico y más eficaz para que Colombia, que tiene absoluta voluntad para lograrlo, supere definitivamente el flagelo de las drogas ilícitas?’’, preguntó Álvaro Uribe ante la plenaria de la 61 Asamblea de la ONU.
Aseguró que su país y los colombianos, no quieren quedarse en ‘’esfuerzos y sacrificios, requerimos resultados’’.
Para obtener resultados más contundentes en su lucha contra las drogas, Álvaro Uribe destacó que su gobierno está dispuesto a revisar sus estrategias implementadas hasta el momento ‘’y a mejorarlas’’. Dijo que para ello, ‘’necesitamos que el mundo entero se involucre con nosotros’’.
Sobre los resultados de los programa implementados en Colombia para erradicar los cultivos de coca, expresó ‘’que los progresos han sido pequeños’’, si se comparan con los ‘’sacrificios y la voluntad del pueblo colombiano’’.
‘’Los resultados no son proporcionales con el número de ciudadanos extraditados, confiscación de riqueza ilegítima’’ y extensiones de tierras fumigadas.
Sin embargo y a pesar de los ‘’pequeños progresos’’, destacó los avances del Programa ‘’Familia de Guardabosques’’. Dijo que a través de éste se han recuperado grandes extensiones de selva colombiana, a través del compromiso y labor de las familias campesinas.
‘’Hace pocas semanas, las Naciones Unidas (ONU) evaluó muy positivamente el programa Familia de Guardabosques, que cobija a más de 43 mil familias campesinas que han sustituido la droga por el cuidado del bosque y la siembra de cultivos alternativos’’, añadió.
Destacó que el programa ha desencadenado un servicio de turismo ecológico, que representa ingresos para los campesinos y la toma de conciencia para la preservación de los recursos naturales.
‘’La Agencia de Naciones Unidas contra el Delito, asegura que la droga en esos sitios ha sido eliminada en 80 por ciento, dentro del área de las familias guardabosques que abarca al menos dos millones de hectáreas’’.
Además de este programa, aseguró que continuará con el plan de ‘’erradicación manual masiva’’ hasta completar ‘’70 mil hectáreas eliminadas de coca’’.
Dijo que la producción y el consumo requieren un compromiso global que trascienda las declaraciones formales para aplicar de manera creciente programas que reflejen acciones de responsabilidad compartidas.
La ayuda de la comunidad internacional es indispensable para ampliar los resultados del Programa Familia de Guardabosques. ‘’Para cuidar un alto porcentaje del selva colombiana, necesitan llegar a 120 mil familias. Esto constituye un reto presupuestal que demanda mayor apoyo internacional’’.
El presidente de Colombia también se refirió a los logros de su gobierno y los esfuerzos para reducir los índices de pobreza.
‘’En el 2002 la pobreza alcanzaba casi 60 por ciento de la población y en 2005, bajo a 49 por ciento’’.