IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Colombia versus Ecuador: la evaluacion de la sociedad civil

6.09.05

REUNION DE CANCILLERES DE COLOMBIA Y ECUADOR
EVALUACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE COLOMBIA Y ECUADOR

1) Ha concluido ayer en Bogotá, sin resultados concretos, la segunda reunión entre los cancilleres de Colombia y Ecuador, cuyas relaciones políticas han sufrido un preocupante deterioro debido a las profundas diferencias de los dos gobiernos en temas fronterizos, migratorios, ambientales, en política exterior, política antidrogas y en la visión sobre el conflicto armado interno en Colombia y sus impactos en el país vecino.

2) Las diferencias más visibles, que se han mantenido en esta segunda reunión, han sido en los temas de fumigaciones y seguridad fronteriza, puesto que ambos cancilleres se han retirado de la mesa con la mutua promesa de continuar la ronda de diálogos en una siguiente ocasión a través de los Vicecancilleres y Viceministros de Defensa de los dos países.

3) Diversas organizaciones de la sociedad civil de Colombia y Ecuador sostenemos que en el tema fumigaciones debe respetarse y ponerse en práctica el Principio de Precaución en materia ambiental, contemplado en el Convenio de Diversidad Biológica y compartido por las legislaciones de los dos países, basados en distintos indicios, estudios científicoˆacadémicos y quejas de comunidades colombianas y ecuatorianas con los cuales se han sustentado cuestionamientos a la política de fumigaciones del gobierno colombiano a través de aspersiones aéreas.

4) So pena de vulnerar automáticamente los compromisos asumidos por ambos países y multilateralmente por la comunidad internacional en la Cumbre de Río de 1992, en caso de mantenerse divergencias en la aplicación del principio de precaución ante el tema de fumigaciones y máxime cuando la sostenibilidad ambiental y de salud humana está comprometida sostenemos que debería recurrirse entonces a los procedimientos previstos para dirimirlas.

5) Ante la probabilidad de que, en respuesta al reclamo ecuatoriano al gobierno colombiano de no fumigar a menos de 10 kilómetros de la línea de frontera, Bogotá propusiera a Quito reparaciones a comunidades ecuatorianas afectadas, argumentamos que la experiencia de reparaciones en Colombia evidencia que:

a) 2.941 quejas (55.6%) fueron rechazadas (por incluir cultivos ilícitos).
b) 1.232 fueron rechazadas por vencimiento de términos (23.3%).
c) Es decir que en primera instancia se negó el trámite al 79% de todas las quejas.
d) En proceso están 1.109 (19%)
e) Hasta hoy solo han sido COMPENSADAS 12 personas, equivalente al 0.02% del total.

6) En el tema migraciones y, específicamente, ante la iniciativa del gobierno ecuatoriano de exigir visas a los ciudadanos y ciudadanas de Colombia, proponemos su archivo y en aras de afianzar las históricas relaciones de amistad entre ambos países, acordamos realizar acciones binacionales para contrarrestar manifestaciones de xenofobia hoy preocupantemente reactualizadas, en aras de proteger los lazos de hermandad de las dos naciones y especialmente las poblaciones más vulnerables como son los refugiados y refugiadas.

Colombia:
ASOCIACION MINGA, GRUPO DEFENSA DE PARQUES, COLECTIVO DE ABOGADOS “JOSE ALVEAR RESTREPO”, CODHES

Ecuador:
APDH, CSMM, PIDHDD-E, SJR-E, GCM

Leer más En evidencia