
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
2.01.06
Prensa Latina
Bogotá.- Colombia entró hoy de manera oficial en el acuerdo de libre comercio entre los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y los del Mercado Común del Sur (Mercosur), después de ser firmado por el presidente Alvaro Uribe.
Con este tratado entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (CAN) y Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina (Mercosur), Bogotá accede a un mercado de más de 200 millones de personas, donde podrá realizar negocios por más de 166 mil millones de dólares.
Asimismo, los empresarios colombianos podrán importar materias primas e insumos y bienes de capital a menor costo gracias a las rebajas arancelarias del Acuerdo.
También, se aplicará una desgravación arancelaria gradual, que permitirá al aparato productivo colombiano realizar los cambios necesarios para competir.
El tratado CAN Mercosur entró en vigor mediante el decreto 141, del primero de febrero de 2005, el cual dio cumplimiento a unos compromisos adquiridos por Colombia, en virtud del Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica.
Un comunicado de la Presidencia colombiana señala que ese acuerdo representa una oportunidad para explorar y ampliar el comercio nacional, ya que tendrá acceso preferencial a uno de los mercados más grandes del Continente.
Además, destaca, las condiciones de asimetría serán favorables para Colombia, ya que se aplicará una desgravación arancelaria, principalmente frente a las economías más grandes de la región, Argentina y Brasil.
Lo anterior, subraya el texto oficial, lo cual le permitirá al aparato productivo colombiano realizar gradualmente los cambios necesarios en su estructura productiva para enfrentar los retos de los procesos de negociación por venir.
Este Acuerdo, conjuntamente con los previos de Colombia en el marco de la CAN (con Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela), México y Chile, así como el Tratado de Libre Comercio que negocia con Estados Unidos, realzan la importancia estratégica del país, sostiene el comunicado.