
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
2.01.06
Caracol Radio (Colombia)
Los productores bananeros expresaron su preocupación por el grave impacto que sufrirán en los próximos meses unas 100.000 familias, por el incremento del arancel a la fruta en la Unión Europea (UE), previendo una caída de 3,92 por ciento en las exportaciones.
Roberto Hoyos, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), aseguró que el incremento del arancel europeo de 75 a 176 euros por tonelada de la fruta, “lesiona los intereses del país”.
Además, anotó, “pone en dificultades competitivas el acceso del banano colombiano en Europa como tradicionalmente lo venía haciendo, violando los derechos internacionales comerciales ya logrados”.
El dirigente gremial agregó que a pesar de los esfuerzos en pro de lograr en Europa “una tarifa justa y acorde con la realidad social, económica y laboral del nuestro y demás países latinoamericanos, la respuesta a dichos esfuerzos ha sido negativa a todas luces”.
Para Augura, la persistencia de la UE de imponer una tarifa de 176 euros por tonelada, “repercutirá seriamente en la viabilidad del negocio y por consiguiente en el mantenimiento de las fuentes de empleo”, indicó Hoyos.