
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
24.10.06
www.prensarural.com
Los pasados 14, 15 y 16 de octubre se llevó a cabo el Primer Encuentro de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), que tuvo lugar en el corregimiento de San Pablo, jurisdicción del municipio de Teorama, en Norte de Santander, bajo el lema “En medio de la violencia, reflorece el Catatumbo”.
Al evento arribaron más de 300 delegados de 16 comunidades campesinas, 21 juntas de acción comunal, cuatro comités de mujeres y dos comités de jóvenes, de los municipios de Convención, El Carmen, El Tarra, Teorama y Tibú. De la misma manera, se hizo presente una comisión de acompañamiento integrada por representantes de organizaciones estudiantiles, sociales, de derechos humanos, así como observadores internacionales.
En los tres días de trabajo se adelantaron conferencias sobre temáticas como problema agrario y cultivos de uso ilícito, el Plan Colombia y las comunidades campesinas en resistencia, y derechos humanos y conflicto en el Catatumbo. Así mismo, se hizo un intercambio sobre experiencias de organización campesina, y se conformaron tres mesas de trabajo sobre los sectores: campesino, juvenil y de mujeres. Finalmente, se adelantó la asamblea de la asociación campesina, en la cual se evaluó el proceso del primer año de existencia de Ascamcat, se ratificaron sus objetivos, y se aprobaron las propuestas de acción surgidas de las mesas de trabajo, entre las que se destaca la de realizar la escuela de formación de líderes de la asociación.
Una vez concluido el encuentro, una comisión adelantó una gira hacia la parte baja del Catatumbo, con el fin de visitar a la comunidad de El Suspiro, zona rural de Teorama, donde se gestó la propuesta de conformar la asociación. La comisión, integrada por directivos de Ascamcat, estudiantes, comunicadores, y observadores internacionales, acompañó el evento de socialización del encuentro con los habitantes de El Suspiro y otras veredas cercanas, quienes se abstuvieron de trasladarse a San Pablo a causa de los combates que se estaban presentando en la zona, y en particular por las amenazas lanzadas por soldados del Ejército Nacional.
En la región, donde operan varios batallones del ejército, hacen presencia igualmente unidades de las guerrillas del ELN y las FARC-EP. Actualmente se están realizando sobrevuelos de helicópteros y operativos militares que al parecer están relacionados con las obras del pozo petrolero Álamo I, ubicado en la zona rural de Tibú. Por esta razón, se han presentado enfrentamientos en varias zonas de la región.
Luego del evento, los directivos de Ascamcat declararon que este primer encuentro significa la ratificación del trabajo organizativo adelantado con las comunidades de la región, que luego de la ofensiva paramilitar se empiezan a reorganizar y a continuar en su lucha por la vida, la tierra y los derechos del campesinado, en lo que han dado a llamar el reflorecer del Catatumbo.