
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
17.07.11: Nuevamente Tribunal Superior de Bogotá definirá curso del caso de los niños de Tame
7.07.11: Sentencian a 60 años de prisión a ocho militares por ’falsos positivos’
7.07.11: A juicio oficial por 'falso positivo' en Tolúviejo, Sucre
20.06.11: Tribunal Superior de Bogotá niega nulidad en caso Tame
12.04.11: Corte ordena traslado de caso niños Tame a Bogotá
25.03.11: Amenazan a familia y abogados de las víctimas del caso de los niños de Tame
24.03.11: "No hay garantías de justicia"
18.03.11: Masacre de Chengue: crimen de lesa humanidad y una luz para las víctimas
16.03.11: A juicio César Pérez García por la masacre de Segovia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
30.10.06
www.elcolombia.com.co
El Fiscal general de la Nación, Mario Iguarán reiteró este lunes que carece de pruebas para sindicar a las Farc como los responsables del reciente atentado en la Escuela Superior de Guerra en Bogotá donde estalló un carro bomba.
Por eso el fiscal aseguró que no está en condiciones de acusar a este grupo armado ilegal y que hasta ahora los informes de inteligencia que sobre este episodio tiene el gobierno, son el punto de partida de la investigación pero no pueden considerarse como elementos materiales probatorios para emitir una sindicación.
En declaraciones a varios medios de comunicación, Iguarán, refiriéndose a los informes de inteligencia que llevaron al gobierno a señalar a las Farc como los responsables del atentado y a suspender los acercamientos con este grupo guerrillero, consideró que esa información aún es “precaria” porque no se identifican las fuentes o están ocultas.
El Fiscal confirmó que dentro de las investigaciones que se adelantan se cuenta con la comunicación intervenida por los organismos de seguridad del gobierno en la que un supuesto miliciano de las Farc informa al jefe militar de esa organización, Jorge Briceño (alias Mono Jojoy), que ya se había cumplido la graduación.
“Seguramente tenemos algo o mucho más que la grabación”, reveló el Iguarán, pero aclaró que no son los elementos materiales probatorios suficientes para presentarlos ante los jueces para formalizar las imputaciones del caso.
“Así como en muchas ocasiones hay evidencias para hacer imputaciones, en este caso aún no hay elementos. Hay informes de inteligencia para efectos judiciales, pero son un punto de partida, y no un punto de llegada. Son una guía para verificar los hechos”, dijo.
El Fiscal semejó esta investigación con la que se adelanta por los falsos positivos en Bogotá, en la que aclaró que hay indicios de la partición de militares pero no pruebas concluyentes que permitan vincularlos formalmente a dicha investigación.
Beneficios a pequeños narcos
De otra parte el Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán Arana, defendió la propuesta de no abrir investigaciones penales a los pequeños y medianos narcotraficantes como un beneficio a cambio de su colaboración con la justicia para desmantelar las grandes organizaciones de la droga.
Iguarán defendió el principio de oportunidad que se había negado a quienes están vinculados con el delito del narcotráfico durante el análisis del código penal vigente. Él mismo se había opuesto cuando era viceministro de Interior y Justicia, pero ahora lo consideró necesario “no sólo para descongestionar el aparato judicial, sino para poder combatir el tráfico de estupefacientes”.
Al precisar que por ley la Fiscalía “está obligada a perseguir los autores de los delitos”, Iguarán anotó que la misma entidad “puede suspender interrumpir una investigación, incluso renunciar a iniciar una persecución penal o una investigación en determinados casos”.
“Es la idea de no perseguir un hecho menor para ir tras los hechos más graves”, explicó el Fiscal.
Actualmente el código de procedimiento penal no permite la aplicación del principio de oportunidad, cuando la organización criminal se dedica a actividades terroristas, con violación a los derechos humanos, o dedicadas al narcotráfico. Solo para delitos menores.
“No nos metamos mentiras. Llevamos luchando contra los carteles de la droga, más de 15 años. A diario capturamos, judicializamos, condenamos e incluso extraditamos a sus traquetos y a sus mulas, pero no los podemos desmantelar y no podemos dar con sus jefes, con sus capos”, sostuvo Iguarán en dialogo a varios medios de comunicación.
El Fiscal indicó que “hay acuerdos, preacuerdos y negociaciones que llevan a rebajas de penas, pero en oportunidades nos encontramos con personas que tienen información por las vivencias, por la participación con los miembros de estos carteles con sus propios capos, que están interesadas en darnos la información eficaz para lograr desarticular esa banda delincuencial organizada”.
Agregó, que estas personas “nos solicitan que si nos abstenemos de abrirles cualquier investigación nos dan esa información”.
Así mismo, Iguarán Arana señaló que de el principio de oportunidad no es para los grandes capos de la droga y que tampoco se beneficiarían las personas que se hayan sometido a la ley de Justicia y Paz.