
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
1.11.06
“El propósito de esta comunicación es hacerle llegar un breve análisis, resultado de la consulta de diversos documentos de organismos internacionales sobre Colombia, tales como, informes de Relatores Especiales de Naciones Unidas y de grupos de trabajo, Declaraciones de Presidencia de la Comisión de DDHH de NNUU (hoy Consejo), tres sentencias de la Corte Interamericana de DDHH y el último Informe del Departamento de Estado, de Estados Unidos, sobre DDHH, en Colombia. El análisis tomó tres variables: impunidad, relación grupos paramilitares con la institucionalidad y tendencias de la violación de DDHH en grupos más vulnerables.”
“Terminado el análisis podemos concluir que todos estos documentos coinciden con el contenido y las recomendaciones del Informe Anual que desde hace varios años presenta la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en Colombia –OACNUDH.”