
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
10.11.06
www.telesurtv.net
El triunfo del Partido Demócrata en el Senado estadounidense podría traer cambios en los principales asuntos comunes entre Estados Unidos y Colombia, naciones que han mantenido una relación muy cercana tanto en el ámbito económico como en el militar.
De acuerdo con el analista Jorge Robledo, del Polo Patriótico Democrático Alternativo, el cambio en la composición del Congreso estadounidense podría incluso llegar a influir en el proceso de aprobación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Washington y Bogotá, el cual tienen previsto rubricar el próximo 22 de noviembre.
“El (acto del) 22 lo único que significaría es que el proceso empezaría en el Congreso, pero eso no quiere decir que el trámite concluye en un sí. Puede concluir en un no, o sea que realmente aún cuando es importante la firma (…) lo cierto es que el cambio en la composición del congreso es bien notoria, y el CAFTA, que es el TLC centroamericano, con una cámara republicana se aprobó apenas por dos votos”, advirtió Robledo.
En el aspecto militar, de acuerdo con Aura María Puyana, especialista en lucha antidrogas y Plan Colombia, ante el triunfo de los demócratas es probable que se registren algunos cambios en la política estadounidense, aunque no fundamentales.
Los cambios se producirían especialmente en los procesos de control de los programas que se desarrollan en Colombia con recursos de los estadounidenses.
Esas transformaciones también podrían llevar a que “no se dejen pasar tan fácilmente las malas cifras en política antidrogas, o unas evaluaciones más pormenorizadas del Plan Patriota o de las empresas militares que con dinero norteamericano se están haciendo en el país”.
A pesar de las estimaciones de los especialistas, el gobierno colombiano mantiene confianza en que podrá concretarse el acuerdo comercial y que se mantendrá la cooperación militar contrainsurgente.
El Ejecutivo colombiano también considera que se mantendrán intactas las partidas aprobadas por Estados Unidos para el Plan Colombia y la lucha antinarcóticos.
Para Andrés Pastrana, ex presidente de Colombia y embajador en Estados Unidos, resulta seguro que Washington continuará con el Plan Colombia.
“El primer consejo que nos dio el presidente (Will) Clinton fue que el Plan Colombia tiene que ser bipartidista, no podemos estar en medio de la política interna de los Estados Unidos (... ) el Plan Colombia ha sido bipartidista en Colombia y se mantendrá bipartidista en los Estados Unidos”, destacó el diplomático de Bogotá.
El presidente Uribe también ha recordad públicamente que los Demócratas aprobaron el Plan Colombia e impulsaron el TLC con México, y que su gobierno trabaja para mantener relaciones de continuidad con ambos partidos.
A pesar de la seguridad que existe de que los cambios no serán fundamentales en el ámbito económico y militar, otros especialistas en derechos humanos han advertido que los demócratas tratarán diferente a los republicanos el control a las violaciones de derechos humanos.
De acuerdo con este criterio, la aplicación de la llamada Ley de Justicia y Paz, que concede beneficios a los paramilitares en Colombia, ampliamente cuestionada por sus opositores, podría ser mirada con lupa por el nuevo Congreso estadounidense.