
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
13.02.06
Un camino indescifrable lleno de grietas y arrugas heredadas por el tiempo y el olvido es la ruta para llegar al lugar donde sólo queda el eco de campesinos arriando mulas, trabajando el machete y exigiendo justicia por los crímenes de los victimarios.
Caminos que conducen al área rural de los municipios de Remedios y Segovia del nordeste antioqueño, cuyos pobladores han vivido en carne propia los efectos del conflicto armado y la negligencia del Estado.
A finales del año 2003, los habitantes de las comunidades de las veredas de Segovia y Remedios se reunieron con el fin de elegir un enviado que llegara a la capital a contar lo que desde hace cuatro años están viviendo estas comunidades: el abandono absoluto en lo social, el conflicto armado, los hostigamientos, las quemas de casas; la ausencia de centros de salud, de escuelas y maestros que las atiendan y el bloqueo alimentario y sanitario generado por el ejercito y los paramilitares. Este hecho dio origen a la primera acción Humanitaria al nordeste antioqueño la cual se realizó el mes de febrero del año 2004 con el objetivo de verificar la situación de derechos humanos en la región, contando con más de noventa personas representantes de organizaciones sociales, de base y defensoras de derechos humanos quienes se dieron cita en las veredas el Porvenir y Cañaveral. En abril de 2005 se realizó la segunda acción humanitaria, dándonos cita esta vez en la vereda Cañaveral con el fin de romper el bloqueo alimentario y sanitario que viven las comunidades campesinas de esta región.
Hoy, después de dos acciones humanitarias, podemos decir que en el nordeste antioqueño existe una organización de campesinos que esta dispuesta a trabajar en procura del bien común y por la defensa de los derechos humanos, en la búsqueda de la paz y la convivencia en el Nordeste Antioqueño: CAHUCOPANA.
Por eso los convocamos a la tercera acción humanitaria a realizarse del 4 al 11 de Abril de 2006, para que las organizaciones sociales nacionales e internacionales acompañen activamente a las comunidades campesinas y mineras del nordeste antioqueño, buscando el fortalecimiento de la organización social y el mejoramiento de la actual crisis humanitaria.
OBJETIVOS:
• Romper el bloqueo alimentario y sanitario que agobia a las comunidades campesinas del Nordeste Antioqueño.
• Visualizar la violación de derechos humanos existente en la región.
• Elaborar un informe de derechos humanos del Nordeste Antioqueño.
• Realizar una brigada de salud con atención medica, odontológica y psicosocial.
• Realizar un diagnóstico sobre la situación de la salud en el Nordeste Antioqueño.
• Concertar un plan de trabajo que vincule a las organizaciones nacionales e internacionales con el mejoramiento de la situación del Nordeste Antioqueño.
Actividades
• Campaña de recolección de productos alimentarios no perecederos (ver lista)
• Campaña de recolección de medicinas (ver lista)
• Atención médica, odontológica y psicosocial
• Mesa de denuncias e informe de derechos humanos
• Diagnóstico de la situación sanitaria
• Talleres de capacitación
• Actividades culturales y recreativas
• Cubrimiento de medios de comunicación
LISTADO DE APORTES EN ESPECIES:
Alimentos no perecederos:
• Frijoles, lentejas, alverjas, panela, café, arroz, aceite, sal, azúcar, leche en polvo, enlatados.
Útiles de aseo:
• Toallas higiénicas (compresas para las mujeres), pasta dental, cepillo de dientes, jabón de tocador y para lavar ropa.
Herramientas:
• Palas, azadones, martillos, machetes y todo tipo de herramientas agrícolas en general.
Otros:
• Botas de caucho, semillas de hortalizas y de frijoles, linternas, pilas AA, toldillos (mosquiteros).
LISTADO DE APORTES EN MEDICINA Y MATERIAL SANITARIO
• Tratamiento antiparasitario.
• Tratamiento antipaludismo.
• Anticonceptivos hormonales.
• Preservativos.
• Analgésicos.
• Antibióticos.
• Guantes desechables.
• Jeringas desechables.
• Alcohol.
• Algodón.
• Gasa
CRONOGRAMA
Del 4 al 11 de Abril de 2006.
Martes 4:
9:00 am. Rueda de prensa en Barrancabermeja.
6:00 pm. Acto político cultural en Barrancabermeja.
Miércoles 5:
6:00 am. Salida de Barrancabermeja a Segovia.
6:00 pm. Llegada a Segovia y acto político cultural en la plaza principal.
Jueves 6:
6:00 am. Salida de Segovia a Remedios
8:00 am. Llegada a Remedios y acto político cultural en la plaza principal.
1:00 pm. Salida de Remedios al Porvenir.
6:00 pm. Llegada al Porvenir
Viernes 7:
6:00 am. Salida de la caravana del Porvenir a Lejanías.
6:00 pm. Llegada a Lejanías
Sábado 8: Desarrollo de la Acción Humanitaria.
Domingo 9: Desarrollo de la Acción Humanitaria.
Lunes 10:
6.00 a.m. Salida caravana de Lejanías al Porvenir.
Martes 11:
6:00 a.m. Salida del Porvenir a las diferentes ciudades de las delegaciones.
Aspiramos contar con delegaciones de Bogota, Medellín, Bucaramanga y Barrancabermeja. Cada delegación tendrá con una comisión de cultura, una comisión de derechos humanos, una comisión de salud, una comisión de comunicaciones, una comisión de talleristas y un coordinador por ciudad.
IMPORTANTE:
ES NECESARIO QUE TODAS LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LA ACCION HUMANITARIA SE ENCUENTREN VACUNADAS CONTRA LA FIEBRE AMARILLA. LOS PARTICIPANTES DEBEN TRAER CONSIGO BOTAS DE CAUCHO, TOLDILLO, REPELENTE, LINTERNA, TIENDA DE ACAMPAR Y UNA VAJILLA DE CAMPO.
INFORMES:
Calle 49 Nº 28 – 37 Barrancabermeja
cahucopana@gmail.com
http://www.prensarural.org
Tel. 6228563