IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Colombia y E.U. firmaron hoy el Tratado de Libre Comercio, en Washington

22.11.06

www.eltiempo.com

La firma ocurre dos años después de iniciadas las negociaciones que todavía deben ser ratificadas por los congresos de ambos países para permitir su aplicación.

Por Colombia firmó el ministro de Comercio, Jorge Humberto Botero y por Estados unidos el representante adjunto para el Comercio, John Veroneau.

La firma del acuerdo comercial se realizó en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este es el decálogo del Tratado de Libre Comercio

El proceso comenzó el 18 de mayo del 2004 y llega a esta instancia luego de una revisión jurídica.

24 horas antes de la firma se conoció un mensaje de los congresistas demócratas de las comisiones de Senado y Cámara donde le piden a la embajadora comercial estadounidense, Susan Schwab, que se abstenga de firmar y se vuelva a sentar a negociar con Colombia pues el texto no tiene en cuenta las preocupaciones en materia laboral.

Aunque en un comienzo la meta era negociar en ocho rondas y a lo sumo nueve meses, la complejidad de la negociación llevó a que los equipos de Colombia y Estados Unidos tomaran más tiempo.

Tras superar varias crisis en la mesa de negociación y fuera de ella, el 27 de febrero del 2006 se anunció oficialmente el final de la negociación. Sin embargo, sólo seis meses después, el 24 de agosto, se hizo la notificación oficial del acuerdo, tras un proceso que algunos empresarios calificaron de ‘renegociación’, pues se concretaron cambios a los textos iniciales.

Hoy se abre una nueva etapa del proceso, pues el texto en español e inglés del TLC, será presentado a los congresos de Colombia y Estados Unidos para su aprobación y puesta en vigencia.

Un vistazo general a lo negociado en el TLC deja ver que el balance resultó positivo para el sector industrial y menos bueno para algunas actividades del agropecuario. La revisión de los 406 objetivos que se trazó el equipo negociador a comienzos del proceso muestra que la mayoría de estos se alcanzaron, según un estudio de la firma Araújo Ibarra para Valorem.

Pero, algunos de los que no se consiguieron resultaban críticos para empresarios y consumidores colombianos. Estos son los 10 temas más importantes.

Un antecedente peligroso

La cláusula de preferencia otorgada por Colombia a Estados Unidos le está generando dificultades en las nuevas negociaciones comerciales.

Cualquier negociación futura en la que Colombia otorgue un tratamiento comercial favorable a otro país, mejor que el que se negoció con Estados Unidos, de inmediato tendrá que otorgarse a esta nación. Así quedó establecido en la ‘Cláusula de preferencia’ que en materia agrícola le concedió Colombia a E.U. y que no tiene reciprocidad. Esto implica que si E.U. da mayores concesiones a un país en agro, no tendrá que trasladárselas a Colombia. Este tema ya le está generando dificultades al país en las negociaciones con tres países de Centroamérica, pues cualquier beneficio adicional que se otorgue, de inmediato tendría que darse a E.U.

Acceso real: ¿una ilusion?

Aunque el Gobierno colombiano ha dicho que se logró más de lo que cualquier otro país ha logrado, los textos no parecen tener normas obligantes en medidas sanitarias.

Desde el inicio de la negociación el tema de acceso real era una bandera. Al final, sólo se lograron cartas adjuntas que buscan que las medidas sanitarias no se conviertan en obstáculo al ingreso de productos agropecuarios a E.U. Garay dice que aunque las cartas adjuntas existen, su redacción no es ni concreta ni obligante.

Agro: muchas concesiones

_Entre algunos gremios hay la impresión de que la negociación del TLC favoreció más a Estados Unidos que a Colombia, pese a la diferencia de tamaño y desarrollo.-

Sin franjas de precios, salvaguardias permanentes o productos excluidos terminó la negociación agrícola para Colombia. Estados Unidos en cambio sí logró excluir el azúcar, al que considera un producto muy sensible. Un estudio de Luis Jorge Garay asegura que los objetivos trazados al comienzo no se consiguieron en temas como garantizar mejores condiciones para los productos sensibles, eliminar subsidios y ayudas a la exportación y obtener acceso real al mercado de E.U. El balance de Garay indica que los agricultores de E.U. tendrán mayor acceso al mercado colombiano y que al final de la negociación hubo “asimetría a favor de Estados Unidos”.

Y de los usados ¿qué?

Bajo la categoría de ‘remanufacturados’ podrán entrar productos de E.U. que han sido usados y que pasan por un proceso de refacción. Tensión en la industria.

La incertidumbre sobre el ingreso de ropa o calzado usado se despejó, pero se mantiene para algunos bienes industriales pues Colombia aceptó el ingreso de bienes ‘remanufacturados’, que para algunos productores no son más que productos usados y levemente arreglados. La esperanza se centra en los controles aduaneros.

Más protección en medicinas

Las farmacéuticas internacionales lograron consolidar las normas de protección, lo que en algunos casos podría llevar a un acceso mas lento a los medicamentos genéricos.

Normas más estrictas en propiedad intelectual quedaron cosignadas en el TLC. Esto implica que las farmacéuticas internacionales tendrán mayores garantías para vender de manera exclusiva sin competencia de los genéricos buena parte de sus medicamentos. Las mayores garantías se dieron en patentes y protección a datos de prueba. Para el abogado experto en temas de propiedad intelectual, José Manuel Álvarez, Colombia dará con el TLC más protección en casi todos los ámbitos de esta materia. En lo único que no se cedió, asegura, fue en el patentamiento de segundos usos, pero sí abrió la puerta para patentar plantas y procedimientos quirúrgicos.

Industria tendrá más acceso

Para el sector industrial la ganancia es neta. Nó sólo se logró consolidar las preferencias del Atpdea, sino que se amplía el ingreso a otros productos con alto potencial.

Los 6.000 productos que bajo la ley Atpdea pueden entrar al mercado de E.U. sin pagar aranceles continuarán con este tratamiento, al que se sumarán otros bienes industriales. Así quedó definido en la negociación de acceso a mercado en bienes industriales. E.U. abrió el acceso sin arancel e inmediato, para el 99,9 por ciento de los productos. Sólo están por fuera 17 partidas en calzado y 2 de atún. Colombia, por su parte, abrirá de inmediato el 81,2 por ciento de su ámbito industrial a los productos de Estados Unidos. Se pactó un plazo especial para los productos de la industria gráfica y para algunos de plásticos. Los sensibles se desgravarán más lento.

Buenas compras

Aunque no se logró el acceso a las licitaciones públicas de todos los estados, sí se consiguió un buen paquete de regiones y entidades centrales, a las que se puede vender.

Uno de los temas que con mayor orgullo exhibe el Gobierno, como resultado de la negociación, tiene que ver con el capítulo de compras públicas. El jefe negociador, Hernando José Gómez, ha dicho en varios escenarios que el paquete es bueno porque las empresas colombianas podrán participar en las licitaciones de cinco de los mayores estados y el gobierno central. Aunque no se logró el acceso a las licitaciones de alimentos, sí entraron casi todas las áreas industriales. La reserva de compras públicas para las pequeñas y medianas empresas fue destacada: en el caso de Colombia será hasta 125.000 dólares y en E.U. hasta los 100.000.

Aduanas ágiles

Fueron adoptados para reducir los tiempos y hacer más eficiente la labor de aduanas.

En un término no mayor a las 48 horas, las mercancías podrán ser nacionalizadas según quedó acordado en el TLC. Este es sólo uno de los cambios que se implementará en la Aduana para hacer más ágil el proceso de movimiento de mercancías, que redundará en menores costos para los empresarios.

Inversión

Reglas de juego más claras y estables podrán tener hacia el futuro los inversionistas de los dos países.

Mejores condiciones para proteger la inversión y hacer más transparentes los procesos, fueron pactadas en el TLC. Colombia, sin embargo, no logró uno de sus objetivos: mantener la facultad de controlar los capitales por los plazos requeridos. El control de capitales sólo podrá operar por un año.

Comunicaciones

El ingreso de mayor competencia hace pensar que el usuario final se verá más beneficiado en materia de tarifas y servicios de Internet, telefonía y telecomunicaciones en general.

El escenario de mayor libertad económica para hacer negocios, que se pactó en el capítulo de telecomunicaciones, hace prever que habrá más facilidad para acceder a nuevas tecnologías.
Con el TLC, los usuarios de celulares podrán cambiarse de compañía manteniendo su número (portabilidad numérica), habrá más competidores lo que podría redundar en mejores tarifas y se mantendrá la política de facilitar la interconexión entre distintos operadores.

El Estado conservará su facultad reculatoria y mantenderá los ingresos para garantizar el denominado servicio universal.

Leer más En evidencia