
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
22.11.06
www.eltiempo.com
El guerrillero de las Farc no puede cantar victoria aún, pues es posible que comience de cero otro juicio por los mismos cargos. La decisión se anunciará el 14 de diciembre.
Para el gobierno de E.U. la nulidad del juicio se puede considerar como un revés, porque este caso le iba a servir de ejemplo para procesar a muchos otros subversivos y para presionar a la guerrilla.
El proceso contra ‘Trinidad’ fue anulado por el juez Tom Hogan por falta de unanimidad del jurado.
Los fiscales, al llamar a juicio a ‘Trinidad’ por el secuestro de los tres estadounidenses, se embarcaron en una especie de “experimento jurídico” con pocos antecedentes.
Desde los atentados del 11 de septiembre, la administración Bush y el congreso republicano ampliaron el concepto de “conspiración para cometer un crimen”, de tal manera que pueden enjuiciar a una persona, así su papel en el delito sea marginal.
Además, pueden utilizar las leyes para ir tras miembros de un grupo “terrorista” que opere en el extranjero.
Y el caso contra ‘Trinidad’, desde la perspectiva criminal, parecía muy sólido. Las Farc, por un lado habían admitido el secuestro mientras que ‘Trinidad’ reconocía su membresía al grupo y el papel que jugó, pues testificó bajo juramento y también en Ecuador al momento de su captura que actuaba como vocero del grupo para un intercambio entre plagiados de la Farc y guerrilleros presos.
Para demostrarlo, la Fiscalía dedicó año y medio a la recolección de pruebas, presentó 20 testigos, grabaciones y documentos al por mayor.
Pero, tras cinco semanas de juicio, el jurado 12 estadounidenses del común consideró que no eran suficientes. Y hay razones. La división del jurado indicó que se necesita mucho más para demostrar culpabilidad: en particular, que el hecho de reconocer ser parte de un grupo, no lo hace responsable de las acciones del mismo.
Por eso resuenan hoy las palabras del defensor Bob Tucker cuando les dijo a los jurados: ”’Trinidad’ no estaba presente cuando el avión cayó, no dio la orden de secuestrarlos o retenerlos, nunca habló con ellos, nunca los vio. No hay nada”.
Si la idea era procesar a otros de las Farc por delitos que no cometieron directamente, hoy los fiscales deben estar reconsiderándolo.
¿Se dañan otros juicios?
El mismo concepto se aplica a casos de narcotráfico. ‘Trinidad’ enfrentará en mayo un juicio por exportar cocaína a E.U., y hay más de 50 de las Farc pedidos en extradición por cargos similares.
Y esto se podría extender a casos de supuestos narcos netos. Hace poco se anuló el proceso contra Dolcey Padilla, en esta misma Corte. Nunca hubo una “prueba reina”.
Narcos que se declararon culpables tan pronto llegaron a E.U. para tratar de aligerar sus condenas, han dicho que de haber sabido que la nulidad era viable, no habrían admitido su culpa.
Así mismo, habrá repercusiones para el gobierno Uribe, pues existía el convencimiento de que la extradición y sentencia de guerrilleros los empujaría a la mesa de diálogo.
Fiscalía, a barajar de nuevo
La Fiscalía ya anunció que intentará procesar nuevamente a ‘Trinidad’ por los mismos cargos. El juez Tom Hogan fijó para el 14 de diciembre una audiencia en la que se determinaría el inicio del juicio. Se habla de marzo.
Se partirá de cero empezando por un nuevo jurado que será seleccionado el año entrante. La Fiscalía, posiblemente, evitará utilizar algunos de los testigos que la perjudicaron. Pero la situación no deja de ser compleja. Por una lado, tendrá que convencer nuevamente a los testigos que viajaron desde Colombia a que vuelvan a Washington por varias semanas y eso, logísticamente, puede resultar engorroso. Además, varios de los testigos le dijeron a EL TIEMPO que si el juicio se repite, no testificarían. A ‘Trinidad’ le espera otro proceso por narcotráfico, en mayo.
¿Por qué los 12 jurados no se pudieron poner de acuerdo?
Los testigos dejaron dudas Si algo le hizo daño a la Fiscalía fueron testigos que llamó a declarar. La guerrillera desmovilizada, supuesta radio operadora de ‘Trinidad’, cayó en contradicciones.
Mintió, por ejemplo, sobre su lugar de nacimiento y resultó poco creíble su historia de que había comenzado a manejar las radiocomunicaciones de las Farc cuando apenas tenía 9 años y era analfabeta. Su testimonio era clave pues ella lo acusó de otros delitos, como el cobro de “vacunas” y el secuestro de un político costeño con lo cual demostraban su naturaleza criminal.
Lo mismo sucedió con un radio operador de la Policía que testificó haber escuchado cuando ‘Trinidad’ ordenaba el derribo de aviones de E.U. pero luego dijo que la grabación se había extraviado.
“Cuando en juego están 40 años de cárcel para el acusado, una sola de estas mentiras puede hacer dudar al jurado. Pensar incluso que se trata de un montaje”, dice un experto que presenció todo el proceso.
¿Otro montaje tipo Irak?
Gran parte del público estadounidense ve con desconfianza las políticas de la administración Bush. Le mintió al mundo sobre las armas de destrucción masiva en Irak y ha sido criticada por temas como la “tortura” en Abu Grahib, las cárceles secretas en el exterior y la interceptación de comunicaciones en E.U.
Eso quedó demostrado en las elecciones legislativas en las que los demócratas recuperaron el control del Congreso y por eso no sería extraño que el jurado haya mirado con especial recelo este caso.
Washington es una ciudad de corte demócrata, y el jurado, seleccionado al azar, termina siendo una muestra de ella.
“Si esto se hubiese dado cuando los atentados del 11-S estaban frescos, la historia podría ser muy diferente”, dice una fuente del gobierno.
De hecho, mucho se comentó en la Corte un artículo que apareció el sábado en The Washington Post en el que se hablaba del escándalo en Colombia de ‘paras’ y políticos responsables del asesinato de campesinos. “Si algún jurados lo vio, debió quedar pensativo. Fue eso, precisamente, lo que dijo ‘Trinidad’ cuando explicó al jurado las razones que lo llevaron a tomar las armas”, continúa la fuente.
¿’Trinidad’ los convenció?
Mucho se cuestionó la decisión de ‘Trinidad’ de testificar en su propio juicio porque lo hacía vulnerable ante los fiscales. Pero su testimonio, verídico o no, terminó siendo su mejor arma.
Durante más de tres días, dejó la impresión de ser una persona auténtica, convencida de su causa al punto de no negar la “retención” de los estadounidenses pues eran objetivos militares que ayudaban al gobierno de Colombia en la guerra.
Pese a que hubo inconsistencias muchas dudas generó la historia de su viaje de 20 días por la selva solo para hacer una llamada en Ecuador, surgió la historia de un hombre educado, de familia prominente, que optó por las armas para defenderse de un Estado que, según él, estaba aniquilando a la izquierda (UP).
‘Trinidad’, decían, resultó el peor de los acusados que se pudo conseguir la Fiscalía, pues su perfil nunca encajó con el del criminal desalmado que quisieron presentar.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
WASHINGTON