IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Presidente de TeleSur rechaza versiones de testigos que vincularon a corresponsal con las Farc

25.11.06

www.eltiempo.com

El DAS dijo que la acusación contra Freddy Muñoz Altamiranda no viola la libertad de prensa porque ataques terroristas no tienen que ver con hacer periodismo.

El presidente de la cadena, Andrés Izarra, cuestionó severamente la imputación de terrorista que pesa sobre su corresponsal en Colombia y calificó de incongruentes los testimonios de los “soplones” que lo señalaron de subversivo.

“Temo por la vida de Freddy Muñoz Altamiranda, corresponsal de TeleSur en Colombia, y deploro que los testimonios de estos guerrilleros pesen más que la hoja de vida de un periodista cuya trayectoria puede ser fácilmente verificada”, dijo Izarra en una rueda de prensa en Caracas.

Según dijo Izarra, se trata de tres miembros de las Farc que actualmente cumplen sentencia y que están “negociando” rebajas de pena delatando a supuestos guerrilleros.

El presidente de TeleSur aseguró que uno de los “soplones”, apodado ‘Cambalache’, y quien fuera apresado en el año 2000, manifestó que el corresponsal participó en varios atentados contra torres eléctricas en el año 2002.

”¿Cómo es que conoce o puede conocer al periodista, si él ya estaba detenido desde el año 2000?”, preguntó Izarra. El testimonio de un segundo “soplón” también fue desestimado por él.

Según la versión entregada por el guerrillero, el periodista resultó quemado en sus extremidades superiores, en el cuello, la cara y la cabeza, justamente mientras ejecutaba una de las voladuras de torres eléctricas que se le imputan.

“Freddy Muñoz no tiene ninguna quemadura. Cicatrices como las producidas por quemaduras son difíciles de ocultar, sobre todo si están tan extendidas”, aseguró Andrés Izarra. Pero sus cuestionamientos fueron más allá.

Una tercera versión de los testigos, gracias a las cuales las autoridades colombianas detuvieron al comunicador, sostiene que “Jorge Eliécer”, el supuesto alias guerrillero del periodista, huyó “al monte” cuando la Policía logró capturar a dos subversivos muy cercanos a él, en agosto de 2002.

De acuerdo con con ese mismo testimonio, Muñoz permaneció escondido “varios meses” con el frente 41 de las Farc.

El Presidente de TeleSur mostró, con una copia del semanario Al Día, que Freddy Muñoz era jefe de redacción de ese medio de comunicación para la fecha y durante los últimos meses de 2002.

“A menos que goce del don de la ubicuidad, vemos muy difícil que pudiera estar en el Frente 41 de las Farc, en el monte, y a la vez trabajar como jefe de redacción de ese periódico en Venezuela”, sostuvo.

El pronunciamiento de TeleSur se produce un día después de que el DAS explicara que las imputaciones contra Muñoz no violan la libertad de prensa, “pues los hechos terroristas no hacen parte de su labor profesional”.

La SIP exige claridad y prontitud

Gonzalo Marroquín, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el máximo organismo de vigilancia, promoción y defensa de la prensa en el continente, manifestó su preocupación por lo que calificó como un delicado proceso en contra de un periodista.

“Confiamos que el caso se investigue con prontitud, que las autoridades aclaren los alcances de este proceso ya
que existe una especie de nebulosa que mantiene en vilo a la comunidad periodística y se puede caer en un atentando
a la libertad de prensa”, dijo en un comunicado Marroquín, y agregó que resulta necesario que se brinden todas las garantías procesales del caso.

La manifiesta preocupación de la SIP coincidió con la revelación del abogado Tito Gaitán, representante del periodista detenido en Barranquilla, quien recordó que en los tres últimos años se han producido cerca de 300 detenciones a ciudadanos colombianos acusados de rebelión y que cerca del 80 por ciento han salido libres luego de que la justicia no ha logrado encontrar pruebas en su contra.

VALENTINA LARES MARTIZ
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO

Leer más En evidencia