
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
17.07.11: Nuevamente Tribunal Superior de Bogotá definirá curso del caso de los niños de Tame
7.07.11: Sentencian a 60 años de prisión a ocho militares por ’falsos positivos’
7.07.11: A juicio oficial por 'falso positivo' en Tolúviejo, Sucre
20.06.11: Tribunal Superior de Bogotá niega nulidad en caso Tame
12.04.11: Corte ordena traslado de caso niños Tame a Bogotá
25.03.11: Amenazan a familia y abogados de las víctimas del caso de los niños de Tame
24.03.11: "No hay garantías de justicia"
18.03.11: Masacre de Chengue: crimen de lesa humanidad y una luz para las víctimas
16.03.11: A juicio César Pérez García por la masacre de Segovia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
27.11.06
www.eltiempo.com
Los 12 miembros del jurado le no lograron ponerse de acuerdo para tomar una decisión con respecto a los cinco cargos que pesaban contra el guerrillero colombiano. ¿Qué viene ahora?
Vestido de traje y corbata, Simón Trinidad no ocultó una sonrisa y levantó su puño en alto, como señal de triunfo, cuando oyó la decisión del juez Tom Hogan: el juicio en su contra, por el secuestro de tres estadounidenses, ocurrido el 11 de enero de 2003 quedaba anulado. ¿Celebraba el guerrillero colombiano el revés que la decisión significaba para los Gobiernos de Washington y Bogotá?
Hogan tomó la determinación luego de que los 12 miembros del jurado le entregaron un mensaje escrito en el que le notificaban que no habían podido ponerse de acuerdo para tomar una decisión con respecto a los cinco cargos que pesaban contra el guerrillero colombiano. La acusación principal le imputaba una conspiración, es decir, un acuerdo para cometer un delito.
No es extraordinario que un juicio termine así, pero tampoco es frecuente. Lo que está claro es que el fiscal Kenneth Col, responsable de la acusación, no hizo su labor de la mejor manera. Con plata del erario y con una veintena de testigos, entre los que tuvo al ex senador Luis Guillermo Giraldo y al empresario vallenato Elías Ochoa DazaSus principales armas fueron el video filmado por el periodista Jorge Enrique Botero, que prueba que Tom Howes, Marc Gonsalves y Keith Stansell, asesores de su país en materia de seguridad, están en poder de la guerrilla colombiana, pues aparecen con el Mono Jojoy. Otra prueba considerada contundente para la Fiscalía era la propia declaración del hombre que se encontraba en el banquillo de los acusados y que admitió, sin ambages, su condición de miembro de las Farc.
Punto para la defensa
Bob Tucker, abogado defensor de oficio, planeó una estrategia sólida. La basó en el argumento según el cual su representado no planeó ni ejecutó el secuestro, ya que las víctimas viajaban en las selvas del sur de Colombia a bordo de un avión derribado por sorpresa. Adujo también que el procesado jamás tuvo que ver con las circunstancias del cautiverio de los retenidos.
¿Qué viene ahora? Un nuevo juicio. Para ello, Hogan citó a Kohl y a Tucker el 14 de diciembre para seleccionar otro jurado y empezar de cero. Trinidad