IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

EE.UU. desea que Colombia utilice hongos ‘comecoca’

16.03.06

elcomercio.com

Bogotá, Washington. DPA

El Gobierno de Colombia aseguró a su similar de Estados Unidos que no utilizará un microherbicida conocido como el hongo ‘comecoca’, para erradicar los narcocultivos ante los malos resultados de las fumigaciones áreas.

El ex presidente y embajador de Bogotá en Washington, Andrés Pastrana, explicó que en el Congreso de Estados Unidos cursa actualmente un proyecto de ley que obligaría a Colombia a utilizar microherbicidas, para eliminar los plantíos de hoja de coca.

“Durante mi gobierno (1998-2002) nos opusimos a ello. Y la posición de Colombia, ahora con el presidente Álvaro Uribe, no ha cambiado”, sostuvo el actual Embajador colombiano.

Pastrana recordó que, en 1999, cuando apenas tomaba forma el Plan Colombia programa antidrogas patrocinado por EE.UU. un grupo de legisladores republicanos presentó una iniciativa similar. Los congresistas quisieron condicionar el desembolso para el país andino a la realización de las pruebas con hongos.

“Contra la pared ante la amenaza, Pastrana enlistó a muchos demócratas, incluido el entonces presidente estadounidense, Bill Clinton, y logró frustrar el plan que cursaba en el seno del Congreso”, publicó ayer el diario bogotano El Tiempo.

Sin embargo, ante los malos resultados (sin datos en el 2005) que arroja la fumigación con el herbicida glifosato, el Legislativo estadounidense estudia la posibilidad de emplear hongos ‘comecoca’. El Tiempo publicó también que se está realizando un estudio sobre el hongo ‘comecoca’, que incluye una evaluación sobre el impacto al medio ambiente y la salud humana.

La iniciativa aún debe cumplir su trámite en el Senado y exige a la Casa Blanca desarrollar un plan para evaluar el uso de estos agentes como alternativa a la fumigación y erradicación manual.

“El Director de la Oficina Nacional para las Políticas sobre Control de Drogas deberá entregar un reporte al Congreso que incluya un plan para conducir, de manera expedita, un estudio científico sobre el uso de microherbicidas como medio para la eliminación de cultivos ilícitos de droga”, reza el proyecto de ley en análisis.

En esa corporación, no obstante, aseguran que sólo se busca hacer una evaluación científica. Una vez que se demuestre que el microherbicida es seguro –es decir que no acarrea riesgos para la salud y el ambiente- se estudiará la posibilidad de emplearlo para combatir los cultivos.

El representante Mark Souder, de Indiana y coautor de la enmienda, había dicho que los microherbicidas pudieran “revolucionar” los esfuerzos de erradicación. “Tenemos que revisar las investigaciones que existen y comenzar a probarlos en el terreno, pues el efecto de este hongo pudiera ser tremendo”, anota.

A diferencia del intento previo para introducir el hongo en Colombia, la ayuda de Washington a Colombia en esta vez no estaría condicionada al uso del agente biológico y no habrá consecuencias en caso de oponerse.

Según el diario bogotano, Colombia por producir el 90 por ciento de la hoja coca en el mundo “es uno de los blancos” de esta iniciativa. Un informe de las Naciones Unidas señala que el país andino es el mayor productor de cocaína en el mundo.

Organizaciones defensoras del ambiente ya denunciaron de los posibles daños ambientales en caso de que se emplee el hongo ‘comecoca’, cuando se habló, por primera vez, de la posibilidad de utilizar este microherbicida.

Leer más En evidencia