
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
21.04.06
www.elcomercioperu.com.pe
Bogotá/Asunción. (dpa) – El gobierno de Colombia recibió el miércoles con prudencia las insinuaciones del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de retirar a su país de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y propuso una reunión de mandatarios para superar el impasse.
Chávez había afirmado este miércoles en Asunción que la CAN está muerta y que el Mercado Común del Sur (Mercosur) correrá el mismo destino si no reformula sus políticas.
“El Mercosur debe ser reestructurado, si no, va a morir, y si muere es porque merecía morir”, advirtió el mandatario venezolano. “Si como la CAN, el Mercosur tiene que morir para que nazca una nueva integración, pues como dijo Jesús, dejad que los muertos entierren a sus muertos”, aseveró.
Venezuela solicitó, y está en estudio, el ingreso como miembro pleno al Mercosur, bloque que forman Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Al conocer la noticia, el equipo económico y el presidente colombiano se reunieron de inmediato para analizar la “preocupante” situación por la que atraviesa la CAN.
“Si a un país hermano le va bien por el precio del petróleo, del hierro o del acero, eso también produce beneficios en las otras economías hermanas. Si a la hermana Bolivia le va bien porque es socio observador del Mercosur desde los años 90 y le compra unos productos a ese mercado que no se los puede comprar a Colombia, pues que le vaya bien a Bolivia porque así le va bien a los países andinos”, dijo Uribe.
Por su parte, el ministro colombiano de Comercio Exterior, Jorge Botero, aseguró hoy que para mantener las buenas relaciones con Venezuela se debe propiciar un encuentro entre Chávez y el presidente colombiano, Alvaro Uribe, para así superar la crisis de la CAN.
“No debo entrar en polémicas con el presidente Chávez, confiamos en que nuestros dos presidentes puedan tener un diálogo constructivo sobre esta materia. La relación binacional es muy importante para los dos países y nos parece prudente esperar a tener manifestaciones formales oficiales del gobierno de Venezuela antes de dar opiniones”, dijo el funcionario.
En cuanto a las afirmaciones que el presidente de Bolivia, Evo Morales, también hizo hoy en Asunción, respecto a que la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Colombia con Estados Unidos dejó sin mercado de la soja a su país, Botero insistió en que Colombia cumplió con todas las normativas de la CAN al firmar un TLC con Estados Unidos.
“El TLC que firmó Colombia con Estados Unidos ya nos quita mercados de soja a Bolivia. Qué será si Evo Morales firma ese TLC con Estados Unidos; no solamente van a quitarnos mercados de soja sino que van a eliminarnos a sus productores”, dijo Morales.
“Desde Bolivia estamos planteándonos cómo el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) derrote al TLC y debe ser con un comercio justo en el que los pueblos tengan acceso a mercados y no simplemente que las trasnacionales nos invadan nuestros mercados”, afirmó.
MoraleChávez quien momentos antes, había afirmado que la CAN había muerto.
“Yo también siento que la CAN ha muerto y lamento mucho que tengamos algunos presidentes de la región andina que sean instrumentos de desintegración, de decolonización, de implementar políticas de hambre y miseria para las mayorías”, expresó.