IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Paramilitares y complot enturbian relaciones Venezuela-Colombia

21.04.06

Prensa Latina
Miguel Lozano

Caracas, 21 abr (PL) Denuncias sobre la utilización de territorio colombiano para conspirar contra el gobierno venezolano enrarecen hoy los vínculos bilaterales, ya de por si complicados por una enmarañada frontera de más de dos mil kilómetros.

Colombia es considerada por muchos observadores la pieza más factible de una estrategia de Estados Unidos para agredir a Venezuela, tanto por la cercanía como por la concentración de tropas estadounidenses en esa nación.

Frente a ello se opone el muro de contención de una historia común de ambos pueblos y la delicada situación existente en Colombia, donde sus fuerzas armadas son incapaces de derrotar a los grupos insurgentes que controlan parte del país.

Más allá de los análisis, la realidad ha ido creando un clima peligroso en la frontera común, gran parte de ella formada por zonas boscosas y montañosas, en algunos casos de muy difícil acceso.

Cientos de paramilitares colombianos desmovilizados han pasado a incrementar las filas de sicarios, contrabandistas, secuestradores y asaltadores que operan a ambos lados de la frontera amparados por las condiciones geográficas.

En los estados venezolanos cercanos a la frontera se habla hace tiempo de la presencia de esos mercenarios que luego de disfrutar del dinero entregado a cambio de la desmovilización, vuelven a ocuparse de lo que conocen mejor: la violencia.

A esos grupos se les vincula a menudo con los cerca de 200 asesinatos de líderes campesinos e indígenas registrados en los últimos años, atribuidos a sicarios pagados por latifundistas opuestos a la reforma agraria.

Con frecuencia se escucha identificar a los testigos o víctimas de secuestros a los secuestradores como personas con acento colombiano.

Más allá, el factor colombiano ha pasado a ser una pieza aún más peligrosa con las denuncias de su engranaje en planes para asesinar al presidente Hugo Chávez, en los que estarían involucrados funcionarios del país vecino.

Ya agentes del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), de Colombia, fueron vinculados al asesinato del fiscal Danilo Anderson, quien se encargaba de investigar a participantes en el golpe de estado de abril de 2002 contra Chávez.

Más recientemente el ex director de Informática del DAS Rafael García, reveló en entrevista con medios de prensa colombianos la participación de esa institución en un plan para matar a Chávez.

Anteriormente fuentes del gobierno venezolano denunciaron que el crimen de Anderson estaba previsto como el inicio de una serie de asesinatos de personalidades, entre las que estaba el jefe venezolano de Estado.

Ante la magnitud de la denuncia, la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) de Venezuela nombró ayer una comisión especial que investigará las imputaciones de magnicidio, con 30 días para presentar un informe preliminar a la plenaria.

En opinión del presidente del parlamento Nicolás Maduro, la denuncia de García vino a ratificar las evidencias de que Colombia es territorio de conspiración contra la independencia de Venezuela.

Según la diputada Iris Varela los recursos bélicos y monetarios que aporta Estados Unidos al Plan Colombia, son utilizados para combatir a los irregulares del vecino país y para atacar el proceso venezolano.

Leer más En evidencia