
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
26.12.06
“No sé si tiene el propósito de aumentar la tensión de las relaciones (bilaterales), y es lamentable porque lo van a conseguir”, aseguró Francisco Carrión.
En declaraciones a Rcn radio, Carrión aseguró que la revelación, hecha ayer por el director de la policía colombiana, general Jorge Daniel Castro, “es extraña porque estamos en un proceso, al menos Ecuador lo está, de buscar una aproximación, de buscar una salida a esta situación».
Pero ahora “la policía (colombiana) hace una denuncia infundada, una fotografía que bien pudiera haber sido tomada en otra época y que según información que tengo, esa revelación no es válida ni creíble”, agregó.
“A la única que le hago caso es a la policía y a las Fuerzas Armadas de Ecuador, quienes han dicho que esa denuncia no tiene sustento”, afirmó.
Expresó que “el capricho de un gobierno no echará por la borda la relación histórica de afecto y amistad que existe entre los dos pueblos”.
Y dijo que “Ecuador y el gobierno del presidente (Alfredo) Palacio, no romperá relaciones con Colombia”.
Sin embargo, reiteró que aunque su país ha usado diversos canales para evitar que las relaciones se deterioren, “Colombia se ha empeñado en solamente conversar sobre los hechos consumados. Es decir, una vez bañados en glifosato, ahí sí conversar, y eso para Ecuador es lamentable y por supuesto no es aceptable”.
Mientras, el vicecanciller ecuatoriano Diego Ribadeneira dijo al diario quiteño El Comercio que las declaraciones de Castro “no ayudan a normalizar la relación”.
“Estas afirmaciones proyectan una imagen negativa de Ecuador en la opinión pública colombiana», destacó, al tiempo que afirmó que su país “ha sido extremadamente solidario con Colombia y, además, víctima de los problemas que se desprenden de la violencia que vive nuestro vecino”.
La policía colombiana denunció el lunes la existencia de entre 10 y 15 hectáreas de cultivos de coca en un poblado ecuatoriano de la frontera binacional.
Según el general Castro, las siembras fueron localizadas durante un sobrevuelo de rutina al río Putumayo, frente al municipio colombiano de Puerto Asís.
Con información de AFP