IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Ecuador reclama indemnizaciones para campesinos afectados por glifosato

28.12.06

www.telesurtv.net

Rafael Correa quien asumirá la presidencia de Ecuador el próximo 15 de enero, tras constatar los daños humanos y vegetales causados por las fumigaciones colombianas con glifosato en la zona fronteriza de Sucumbíos, invocará la solidaridad latinoamericana para iniciar demandas que indemnicen a los campesinos a quienes ‘’se les ha destrozado la vida’’.

‘’Vamos a tener una posición firme para hacer respetar a nuestros campesinos y pobladores’’, señaló Rafael Correa, una vez sostenido un encuentro con los campesinos afectados y que hacen vida en la frontera con Colombia.

Por su parte, la gobernadora de Sucumbíos, Mireya González informó que el presidente Rafael Correa en compañía de las ministras de Salud, Carolina Chang; de Defensa, Guadalupe Larriva y de la canciller María Fernanda Espinoza, estuvo en la base aérea del comando del ala de combate 31 de Lago, donde abordó un helicóptero e inició el recorrido por el área limítrofe con Colombia.

Desde Lago Agrío, la gobernadora Mireya González señaló que es una importante ocasión para mostrar las afectaciones en cultivos lícitos y las enfermedades causadas por el glifosato, que riega Colombia en el sur de su territorio.

¿Quién más para certificar los daños causados por ese herbicida que los habitantes de Sucumbíos?, se preguntó al recordar que existe una demanda contra Bogotá por los perjuicios de las aspersiones realizadas en el 2003.

‘’Es alarmante que el presidente colombiano Álvaro Uribe diga que ese herbicida no causa daños, y que en nuestra línea de frontera se siembra coca’’, enfatizó al rechazar estas declaraciones.

No existen tales plantaciones ilícitas y prueba de ello fue la visita realizada este miércoles por un grupo de reporteros y militares al lugar donde supuestamente se dijo había un área de 15 hectáreas, sembrada de coca, aseveró.

Por su parte, la designada ministra de Defensa del futuro gobierno, Guadalupe Larriva, destacó que buscará que las fronteras de Ecuador sean dinámicas, de integración y no de tensión, al condenar las aspersiones colombianas con glifosato

Larriva destacó la necesidad de una mayor vigilancia en los mares para evitar la violación por embarcaciones extranjeras, buques pesqueros y otros que no respetan el espacio geográfico que corresponde a Ecuador.

Glifosato causa daños irreversibles al ser humano

Estudios científicos de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) en Quito, revelan que una mayor exposición al glifosato causa daños irreversibles en el ser humano.

El médico especializado en genética y catedrático de la PUCE, Cesar Paz, resaltó que ese herbicida, de fabricación estadounidense, solo o acompañado, causa graves afectaciones al entorno y en los humanos.

Quienes están expuestos a un 30 por ciento de ese producto tienen más probabilidades de desarrollar cáncer y en el caso de las gestantes tienen un 20 por ciento más de posibilidades de abortar, subrayó el científico.

Advirtió que la exposición en un 15 ciento provoca la probabilidad de nacimientos con malformaciones.

El galeno destacó la necesidad de adoptar una posición más firme frente a las fumigaciones colombianas, pues los estudios demuestran los daños que ocasiona el glifosato.

Paz apuntó que en las plantas sucede algo parecido. Según una investigación de su efecto en cebollas, realizada por Mariana Moyón, experta de la Universidad Central, las plantas sufrieron severos daños.

En este caso se descubrieron células con doble núcleo, lo cual implica malformación y destrucción del material genético.

Grupos de derechos humanos denunciaron que el riego con ese tóxico ha afectado la salud de más de 5 mil ecuatorianos, muchos de los cuales presentan problemas genéticos irreparables. Además, suman cientos las hectáreas de tierra cultivable destruidas.

El herbicida es utilizado por Colombia para acabar con las plantaciones de coca y su uso fue suspendido hace un año en una franja de 10 kilómetros de la frontera con Ecuador, tras el reclamo del gobierno nacional.

La decisión de reanudar las aspersiones aéreas en la zona limítrofe por parte de Bogotá, provocó malestar en Quito que exigió el cese de las fumigaciones en la zona fronteriza y advirtió que sólo dialogará con Colombia después de suspenderse ese riego.

Daños físicos comprobados

En entrevista exclusiva para TeleSUR, el director de la organización “Al Verde Vivo”, Fernando Vázquez informó que está comprobado que las fumigaciones con glisofato causan daños físicos a las personas que tienen un contacto directo con este químico.

Explicó el especialista que entre los cuadros clínicos que pueden presentar los afectados son: insuficiencias respiratorias, irritación en los ojos, afectación en los riñones, pancrea y mal formaciones en la piel.

Recalcó además que existen muchos laboratorios internacionales que han manipulado estudios y ocultado información de la peligrosidad del glisofato, a pesar que la Organización Mundial de la Salud, lo tiene clasificado en toxicidad dos, que es extremadamente peligroso y en la actualidad el gobierno de Álvaro Uribe no está tomando en consideración los efectos de la fumigación.

Leer más En evidencia