IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Renuncia Noguera, tras ser citado a indagatoria por fraude electoral

9.05.06

www.semana.com.co

“La Presidencia de la República se permite informar que ha sido aceptada la renuncia del actual cónsul de Colombia en Milán, Jorge Aurelio Noguera Cotes”, fue la única frase de un comunicado emitido por Casa de Nariño en las horas de la tarde, para divulgar la aceptación de la renuncia del ex director del DAS.

A las 3 de la tarde, después de que la Fiscalía le abriera investigación formal a Noguera por el delito contra la participación democrática (relacionado con el fraude), el gobierno le aceptó la renuncia.

El 17 de abril una semana después de que Noguera regresara al país el Fiscal General, Mario Iguarán, inició investigación preliminar por el escándalo del DAS y este lunes, tras abrir investigación formal, solicitó escuchar en indagatoria a Noguera por un posible fraude electoral cometido en departamentos de la Costa Atlántica durante las eleccionesde 2002, cuando él era coordinador de la campaña de Álvaro Uribe en el Magdalena.

Noguera fue vinculado a la investigación por un testimonio de Rafael García, ex director de informática del DAS, quien tras ser capturado por borrar los antecedentes judiciales de siete narcos pedidos en extradición, lo acusó –entre otros delitos- de haber fraguado un fraude de “gigantescas proporciones” en la Costa Atlántica, con Jorge 40, jefe paramilitar del desmovilizado Bloque Norte de las AUC.

SEMANA viajó en abril al sur del Magdalena y encontró que en varios municipios de la región hubo presiones de los paramilitares así como votaciones anormalmente altas a favor de determinados candidatos en las elecciones de Congreso de 2002. Testigos y jurados electorales agregaron, además, que en las elecciones presidenciales se presentó la misma modalidad de fraude: los paramilitares, en persona, gestionaron el llenado de los tarjetones en blanco, la marcación doble para anular los votos de los contendores de Uribe, y presionaron a los electores para que respaldaran determinadas campañas.

La publicación de dicha versión en SEMANA generó una airada reacción del presidente Álvaro Uribe, quien acusó a la revista no sólo de ser “frívola y graciosa” sino de violar la Constitución abusando de la libertad de prensa, por dar crédito a la versión de García.

El tema llegó la semana pasada al Congreso, en donde el Senado y la Cámara dedicaron tres sesiones al tema del fraude electoral. Allí aparecieron testimonios como el de la senadora Flor Modesta Gnecco (jefe de campaña de Horacio Serpa en Magdalena durante las elecciones de 2002), quien dijo que Uribe no ganó las elecciones en ese departamento por el fraude, sino porque los congresistas -“los dueños de los votos”- estaban con él. “Nunca dudamos de la legitimidad de su triunfo. Ni siquiera el propio Serpa, quien hizo denuncias internacionales sobre las elecciones de Congreso, pero no dijo nada sobre las presidenciales”, agregó la senadora. (ver entrevista relacionada)

No obstante, el senador Antonio Navarro (del Polo Democrático) dijo que en Magdalena “hubo un fraude gigante”, que según él, es comprobable por dos razones: “el amplio dominio paramilitar en la región y las votaciones atípicas en las que hasta el 90% de los electores sufragaron, casi todos por el mismo candidato”. Para Navarro, el fraude fue de unos 70.000 votos y por lo tanto no es suficiente para explicar el triunfo de Uribe, quien derrotó a Serpa por más de dos millones de votos. (ver entrevista relacionada).

Otro testimonio que apareció la semana pasada fue el de Rodolfo Benítez, ex jefe de protección del DAS, quien reafirmó las versiones de García sobre la complicidad de Noguera en un fraude electoral y en actos de corrupción relacionados con los contratos para la adquisición de armas para la institución.

El ministro del Interior, Sabas Pretelt, defendió la legitimidad del triunfo de Uribe y atribuyó las versiones sobre fraude a calumnias por parte de un reo que quiere enlodar la imagen de Noguera. Sin embargo, dijo que de haber habido fraude, éste no superaría los “15.000 voticos”. Semana.com buscó a Jorge Noguera pero no logró obtener su reacción frente a la apertura de la investigación formal en su contra.

La Fiscalía ya escuchó en versión libre a Noguera durante la etapa preliminar y también escuchó la declaración de García dentro del expediente, con base en lo cual estimó que había indicios suficientes para abrir una investigación formal por el tema del fraude. Esta fase puede durar más de año y medio.

“Fue un fraude gigante”: Navarro

El senador del Polo Democrático asegura que sí hubo un fraude de 75 mil votos en las elecciones presidenciales de 2002, pero que es exagerado pensar que Uribe ganó las elecciones gracias a ello.

SEMANA.COM ¿Hubo corrupción e infiltración paramilitar en el DAS durante la administración de Jorge Noguera?

ANTONIO NAVARRO. Por supuesto que la hubo. Eso está más que demostrado. Lo confesó un reo que está preso por participar en esos actos.

S. ¿Noguera sabía lo que estaba pasando?

A.N. O era cómplice o es el más inepto de los funcionarios.

S. ¿Por qué Noguera tiene tanta protección por parte del presidente?

A.N. No lo sé. Uribe ha sacado a 19 generales del ejército por cualquier cosa y ahora se niega a sacar a un funcionario que está en evidencia. Algo muy grande debe saber él.

S. Pero él se escuda en que descubrió las irregularidades del DAS y puso en la cárcel a García….

A.N. Ojo, esa es otra mentira grande sobre el caso. La persona que destapó el caso de corrupción en el DAS no fue Noguera sino una funcionaria de la entidad de nombre Sandra Escárraga. Ella, en 2004, puso la denuncia ante la Fiscalía. Noguera no puede sacar pecho por algo que no hizo.

S. Entonces Rafael García tenía razón en algunas denuncias…

A.N. Es que él también sabe mucho. Por eso dijo verdades pero también le agregó mentiras. Él es el típico político viejo que llega a un puesto a robar con los contratos y que decidió echar al agua a sus socios cuando se sintió desamparado. Fraude electoral hubo, pero no electrónico. Y no por ese fraude Uribe ganó la presidencia. Los votos atípicos de Magdalena suman 75, de un total de 113 mil que sacó en el departamento.

S. ¿Qué pasó en las elecciones presidenciales y de Congreso del año 2002 en Magdalena?

A.N. En las de Congreso todo el mundo sabe qué pasó: hubo fraude. Y en las presidenciales hubo un fraude electoral organizado por los paramilitares para favorecer al uribismo. No se trató de un fraude en la Registraduría, como dijo Rafael García en su indagatoria. Eso de los 300 mil votos por un fraude electrónico es un absurdo. Pero sí confirmé que la votación de 12 municipios del sur de Magdalena es atípica y explica la victoria de Uribe en ese departamento.

S. ¿Qué quiere decir con eso?

A.N. Pues que su votación fue tan abrumadora en solo 12 municipios que le sirvió para ganar en todo el Magdalena, a pesar de que perdió en los centros de votación más grandes como Santa Marta y Fundación. Estoy convencido de que esos votos se los pusieron las autodefensas, especialmente las de Jorge 40. Lo que pasa es que la suma de esos municipios da 75 mil votos y esa cifra no es suficiente para explicar el triunfo de Uribe.

S. ¿Cuáles fueron esos municipios?

A.N. Mire, en Sabanas de San Ángel el candidato Uribe sacó el 95.3% de los votos válidos y eso equivale al 75 % del censo electoral del municipio. ¿En un departamento con el 60% de abstención usted cree que es normal que el 75% de la gente salga a votar y que todos lo hagan por el mismo candidato? En Zapayán también sacó el 95.2%, en Chivolo el 88.2%, en Remolinos el 87%, en Ariguaní el 86%. Y así en todos los municipios de la región como El piñón, Nueva Granada, Salamina, Tenerife, Pivijay y Pedraza. Esos municipios tienen sólo el 20% de la población departamental y allí Uribe sacó el 55% de sus votos.

S. ¿Y cómo hace usted para saber que esos votos fueron presionados por los paras?

A.N. Por favor…. Todos esos municipios están bajo control estricto de las autodefensas. Eso debería ser un escándalo. Mire, esas votaciones son tan anormales que en su propia tierra Uribe no pudo sacar porcentajes tan altos. Su votación más alta en Antioquia fue el 80% de Envigado. En cambio obtuvo una elevada concentración de votos en las zonas en las que hubo alta influencia paramilitar para las elecciones de Congreso. Además, sé que hubo fraude en las elecciones presidenciales por múltiples versiones de gente de la región y de políticos de la zona.

S. ¿Pero cuál es la prueba?

A.N. La prueba está ahí. Cómo es posible que expulsen a Dieb Maloof del uribismo porque sus votos son malos cuando todo el mundo sabe que son los mismos de Uribe. Eso no tiene explicación distinta a la doble moral. La senadora Gnecco dice que esos votos atípicos se deben al entusiasmo de la gente en Magdalena. Yo le pregunto ¿por qué ese mismo entusiasmo no se sintió en Ciénaga o Santa Marta? Lo que pasa es que han logrado desviar la atención de la gente con el cuento del fraude informático. Eso sí es pura paja. El verdadero fraude ocurrió mediante la presión a los jurados y la manipulación de los electores. No estamos hablando de votos virtuales. Hablamos de votos reales, que están ahí, pero que fueron producto de la presión paramilitar.

S. ¿La campaña uribista sabía que esto estaba ocurriendo?

A.N. Ahí sí nos tenemos que apartar de la realidad de las cifras sobre elecciones y violencia y entrar al punto de las deducciones. Eso mismo acababa de ocurrir en las elecciones de Senado y Cámara y ya había denuncias públicas sobre fraude.¿Cómo es que el señor Noguera, el jefe de la campaña de Uribe, no se entera de lo que ocurrió? Es imposible que no se haya dado cuenta, como también es imposible que no se haya dado cuenta de la corrupción en el DAS. Es la misma persona frente a distintos hechos y en ninguno se dio cuenta. Es más, lo premiaron con un consulado.

Semana.com ©2000-2006.

Leer más En evidencia