
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
17.07.11: Nuevamente Tribunal Superior de Bogotá definirá curso del caso de los niños de Tame
7.07.11: Sentencian a 60 años de prisión a ocho militares por ’falsos positivos’
7.07.11: A juicio oficial por 'falso positivo' en Tolúviejo, Sucre
20.06.11: Tribunal Superior de Bogotá niega nulidad en caso Tame
12.04.11: Corte ordena traslado de caso niños Tame a Bogotá
25.03.11: Amenazan a familia y abogados de las víctimas del caso de los niños de Tame
24.03.11: "No hay garantías de justicia"
18.03.11: Masacre de Chengue: crimen de lesa humanidad y una luz para las víctimas
16.03.11: A juicio César Pérez García por la masacre de Segovia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
11.09.05
Cada día del último año y medio, en Colombia se han detectado 28 operaciones de posible blanqueo de dineros ilegales. El tema cobra por estos días especial interés porque los paramilitares estarían tratando de mimetizar sus bienes para no tener que entregarlos cuando empiece a operar la Ley de Justicia y Paz, que se aprobó hace ya dos meses y aún no arranca. Esto explicaría, en parte, el aumento de dólares en las calles. El lavado ha crecido a tal punto que, según analistas, está ‘inflando’ de manera preocupante cifras macroeconómicas. Crece el número de condenas –5 al mes–.
Cada 48 horas, la Fiscalía General dicta una medida de aseguramiento por casos relacionados con la ‘legalización’ de dineros y bienes ilícitos, y al mes son condenadas cinco personas por este delito.
Y si bien estos promedios son interpretados por autoridades como un avance de Colombia en la lucha contra el blanqueo, también lo ven como un aumento inusitado de las transacciones ilegales y de los mecanismos para lavar dinero sucio.
Las Farc, por ejemplo, están obligando a un industrial del área de las impresiones a prestar sus cuentas en el exterior para sacar del país el pago de plagios y extorsiones; los ‘paras’ están lavando a través de exportaciones de oro, que luego importan convertido en tornillos, para fundirlo y volverlo a exportar; y el narcotráfico está tentando a la alta sociedad para que les ‘legalice’ sus fortunas.
A julio del 2001 se habían producido 42 condenas; mientras que a junio del 2005, iban más de 260, lo que significa un incremento del 519 por ciento.
“Los periodos en que más casos de lavado han ocurrido –dice un investigador de la Fiscalía– son julio y diciembre del 2003, julio y diciembre del 2004 y lo corrido del 2005”.
Cálculos oficiales estiman que en Colombia se blanquean 5 mil millones de dólares en un año: casi el equivalente a lo que los municipios reciben del Estado para atender salud y educación.
Y si bien en todo el mundo se registra este delito –se habla de movimientos por 600 mil millones de dólares al año– el nuestro es el único país en el que confluyen cuatro factores que lo potencian: longevos grupos guerrilleros, poderosos narcocarteles, delincuencia común organizada y las autodefensas, cuyas cabezas están en una carrera contra el reloj para ocultar sus fortunas a la Ley de Justicia y Paz.
Por eso, para el economista Mauricio Uribe, una prioridad estatal es evitar que en Santa Fe de Ralito –sede de las negociaciones con ese grupo– se dé una operación de lavado a gran escala. Pero pareciera que esa operación ya va a mitad de camino: el analista Mauricio Cabrera cree que el aumento inusitado de dólares en la economía se debe en buena parte a que los híbridos entre ‘paras’ y ‘narcos’ están liquidando sus inventarios e inyectándolos en la economía nacional.
A eso se une el hecho de que la efectividad en las acciones represivas ha llevado a un refinamiento de la delincuencia: “Su accionar es cada vez más especializado y acuden a grandes operaciones de ingeniería financiera”, le dijo a este diario Luis Camilo Osorio, antes de dejar el cargo de fiscal general.
Según registros oficiales, en los últimos 18 meses se han detectado 15.257 operaciones de posible blanqueo.
¿Esto quiere decir que se está perdiendo la guerra contra el lavado de activos? ¿Cómo y quiénes está blanqueando tanto dinero? ¿Se está afectando la economía?
EL TIEMPO investigó y lo primero que estableció es que si bien el dinero sucio siempre se ha mimetizado en la economía, los torrentes que han llegado en estos meses ya empezaron a afectar de manera preocupante balances macroeconómicos.
En sectores como el ganadero, se sospecha que transacciones falsas inflan sus exportaciones. La DIAN indaga similares comportamientos en las importaciones de zapatos y otras autoridades, en el sector petrolero y hasta en el del arroz. El Gobierno admite que el lavado afecta la economía, pero dice que no hay pruebas sobre el aumento o disminución de ese efecto.
La sociedad en pleno
Y aunque en los últimos años Dijín, DAS y Fiscalía han desarticulado grandes marañas financieras dedicadas a este delito, hay una evidente cultura del blanqueo que sirve de cómplice eficiente.
Dólares baratos adquiridos por empresarios que no preguntan su procedencia; jugosas propinas (de hasta dos millones) a estudiantes y a amas de casa por prestar sus cuentas bancarias; mercancía a precios ridículos que usted también suele adquirir…
Esta actitud explicaría por qué 74 importantes industriales y respetadas señoras de la sociedad terminaron implicados en la operación internacional de lavado ‘Caballo Blanco’, registrada hace unos meses. Aunque algunos tan solo sufrieron el escarnio público o pagaron multas, otros están presos.
Por similares conductas, Jaime Andrés Galán, Ilich Antonio Jaimes y Juan Carlos Hernández, universitarios de clase alta, enfrentan condenas de 3 años.
Para atacar esa complicidad social, en menos de una semana, la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), la Vicepresidencia, Fondelibertad, la Asociación Bancaria, la Asociación de Casas de Cambio (Asocabiaria), la Bolsa de Valores de Colombia, el Banco de la República, Fasecolda y la Embajada de E.U. lanzarán una agresiva campaña. Los medios serán el vehículo para recordar que el dinero fácil puede costar varios años de prisión.
A la vez, el Gobierno tramita una reforma a la ley que equipara el lavado con la financiación de grupos terroristas (‘paras’, guerrillas y ‘narcos’) aumentando las penas de 3 a 22 años de prisión.
¿Se atrevería ahora a comprar dólares baratos?
‘El mercado negro aumenta’, fiscal
Para el fiscal general, Mario Iguarán, el lavado de dinero ilícito se ha dinamizado en Colombia y prueba de ello está en el mercado negro del peso, que según él, va en aumento. Sin embargo, dice que la Ley de Extinción de dominio es un instrumento eficiente para ubicar y procesar bienes de grupos que pretendan eludir el marco de la Ley de Justicia y Paz. “El tema es una de las prioridades de la Fiscalía: el dinero sucio no podrá lavarse en nuestra casa, Colombia”.
‘Aún queda mucho por hacer’, Dijín
Según el coronel Óscar Naranjo, director de la Dijín, no hay que obrar con triunfalismo es este tema: “El balance de la riqueza ilícita sigue siendo alto y aunque estamos seguros de que Colombia avanza en la línea correcta, aún queda mucho por hacer”. Añade que el número de ocupaciones de bienes con fines de extinción (2.600 entre el 2004 y el 2005) hablan de la voluntad y de la decisión institucional de atacar con toda intensidad el frente financiero de la delincuencia organizada.
‘Descubrimos los mecanismos’, UIAF
Para Alberto Lozano, director de la Uiaf, lo que está pasando con el tema del blanqueo es que ya se están descubriendo todos los mecanismos que usan los lavadores: “Además, la cordinación entre entidades, que era una falla, ahora es fluida”. Pero, ¿ha crecido? “No nos corresponde medirlo sino combatirlo y colaborar con las autoridades para atacarlo. Pero, nadie, ni el Fondo Monetario, ha podido dar cifras porque el fenómeno es complejo, es difícil medir una economía subterránea”.
‘Hay mucho efectivo circulando’, bancos
Patricia Cárdenas Santamaría, presidenta de la Asobancaria, está segura de que el sector financiero es el que más ha avanzado en la lucha contra el lavado. “Pero estamos frente a organizaciones sofisticadas y bien asesoradas que identifican nuevos canales para el blanqueo”. Y dice que si bien el número de transacciones sospechosas es igual al 2004, lo que preocupa ahora es el manejo de grandes cantidades de efectivo, y grandes movimientos en la compra y venta de finca raíz. Además, el auge de la construcción en algunas ciudades.
Contrabando ayuda al lavado: DIAN
Según el director de la DIAN, Óscar Franco, cada vez más el contrabando está relacionado con el blanqueo de dineros ilícitos. “Por eso, acabamos de crear el grupo antilavado en la DIAN, para que nuestras investigaciones trasciendan al tema penal”, dice. Para él, el problema que se presentaba es que cada área ‘disparaba’ por su lado y, por eso, el éxito ahora depende de la interacción de las instituciones. “La idea es que ahora, con nuestra ayuda, se puedan establecer casos ejemplarizantes de cárcel y ojalá de extradición”.
‘Estábamos mal enfocados’, súper
El superintendente de Notariado y Registro, Manuel G. Cuello reconoce que su sector tenía mal enfocado el ‘punto de guerra’: “No eran solo notarías sino registros: hay 12 millones de predios identificados, pero en 190 bases de datos”. Asegura que a veces, un dato se demora entre 3 y 4 días. “Pero ya empezó la migración un nuevo sistema, que estará listo en el 2006. Mientras arranca, las notarías están reportando transacciones mayores a 800 salarios mínimos (240 millones de pesos) y otras sospechosas”.
UNIDAD INVESTIGATIVA
EL TIEMPO (11-09-2005)