IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

No se ven sembradíos de coca en coordenadas ecuatorianas que Colombia indica

8.01.07

www.eltiempo.com

EL TIEMPO recorrió la línea de frontera entre el colombiano departamento de Putumayo y el cantón Putumayo, de la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, pero no fue posible divisar esas plantas.

El punto geográfico exacto señalado por el director de la Policía Nacional de Colombia, general Jorge Daniel Castro, está en las coordenadas 0 grados 20 minutos norte y 76 grados 20 minutos oeste, en territorio ecuatoriano.

La afirmación de Castro fue el remate de una contienda diplomática que se inició cuando el gobierno del presidente Álvaro Uribe reanudó las fumigaciones con glifosato la zona fronteriza con Ecuador, y continuó con el rechazo a estas por su homólogo ecuatoriano Alfredo Palacio, y el recién elegido presidente Rafael Correa.

Colombia, sin embargo, no ha cedido a los pedidos de suspender las fumigaciones. Y, por el contrario, ante el malestar de Ecuador y la advertencia de que este último país elevará su queja hasta las más altas instancias, incluida la ONU, denunció, a través del general Castro, la presencia de plantaciones de coca en la zona fronteriza con Colombia, en las citadas coordenadas.

“Son el único medio colombiano que ha llegado a este lugar para verificar directamente que la Policía colombiana se equivocó”, señaló el prefecto de la Provincia, Darwin Lenín Lozada.

Con dos equipos de geoposicionamiento satelital (GPS), partimos desde Lago Agrio rumbo a la triangulación entre las poblaciones amazónicas de Cuembí, Nueva Santa Rosa y Puerto El Carmen, la zona más tensa de la frontera. Allí, según el General, hay de 10 y 15 hectáreas de coca.

‘Regresémonos’

La abundante vegetación y los campamentos petroleros de la zona nos acompañan durante tres horas por una carretera destapada, que va de Lago Agrio a Puerto El Carmen de Putumayo, última población del noroeste fronterizo.

Nuestra medición iniciada en las coordenadas 0 grados, 0 minutos, 0 segundos norte, nos llevaron a separarnos de la carretera principal y tomar la vía a Canta Gallo, uno de los pequeños caseríos en el camino hacia el río Putumayo y a la Bocana de Cuembí.

Un cruce en ferry por el río San Miguel, en el punto Tigre Playa nos alejaba a 12 grados de nuestro objetivo.

Sin ningún control policial o militar, 12 km después, llegamos al punto donde el GPS marcó 0 grados 20 minutos 0 segundos norte y 76 grados 17 minutos 30 segundos, oeste, a las puertas de una humilde escuela del caserío Unión Orense. A 8 km, la selva colombiana era sobrevolada por helicópteros militares.

Nos piden no hacer preguntas. Un motociclista vigila nuestro camino; de inmediato aparecen tres más. Por un transmisor, informa de nuestra presencia a “alguien”.

Pese a la prohibición ecuatoriana de que extranjeros puedan adquirir tierras en una franja de 50 km de la línea fronteriza, muchos los colombianos poseen fincas.

Con dirección oeste, casi clandestinamente, nos internamos por cuatro fincas, que se encuentran dentro de las coordenadas: las de Mélida Cando, Alfonso Trelles, don Macario y Fredy Cayambe.

Las fincas se ubican en paralelo entre la carretera que lleva a Cuembí y la línea de frontera con Colombia. Son casi vírgenes, en ellas se ven pequeños sembradíos de café, yuca, plátano y claros que, entre la espesura, han sido abiertos para sembrar pasto.

El paso de monos en lo alto de los árboles y la tierra fangosa de las trochas fueron testigos de nuestra caminata de 4 kilómetros. Esporádicas plantas parecidas a la coca se ven en el recorrido. Nuestro interés en probar sus hojas pone nervioso al guía, que en ese instante comienza a sospechar que no estamos interesados en comprar tierras y nos pide regresar.

El viaje del presidente Uribe a la posesión de Correa

Aunque el presidente Álvaro Uribe se ha abstenido de confirmar su asistencia a la posesión del nuevo mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, el embajador colombiano en Quito, Carlos Holguín, habló de la seguridad de ese viaje.

En declaraciones al canal Ecuavisa, Holguín dijo que “con mucha seguridad” el presidente Uribe estará en Quito este 15 de enero. Otras fuentes del Gobierno también lo confirmaron.

Uribe y Correa han sostenido intensos diálogos en las últimas semanas, a propósito de la fumigación de los cultivos de coca en la frontera.

A medida que ha mejorado la comunicación entre Correa y Uribe, el viaje de este último a Quito, ha ganado terreno.

“Es una discusión de hermanos, y como hermanos podremos resolverla”, dijo Ayer Correa, utilizando las mismas palabras de Uribe para referirse al incidente diplomático. Correa, quien el pasado 22 de diciembre canceló una visita a Colombia, destacó la importancia de tener buenas relaciones con Colombia.

Recogen pruebas contra Colombia por glifosato

La firma estadounidense Conrad & Scherer L.L.P. representará al Consejo Provincial de Sucumbíos en la demanda que este gobierno local presentó el pasado jueves 28 de diciembre en una corte de la Florida contra la empresa Dyncorp y sus subsidiarias.

Dyncorp Aerospace Operations LLC es la empresa contratada por Colombia para realizar las fumigaciones aéreas en la línea de frontera con Ecuador.

El prefecto de Sucumbíos, Darwin Lenin Lozada, encabeza la reclamación de indemnizaciones por el daño ambiental que está provocando del lado ecuatoriano, por la forma aérea de utilizar los herbicidas.

“Sucumbíos es el lugar más afectado por las fumigaciones, produciendo graves daños económicos con las pérdidas de las plantaciones de yuca, plátano, café y cacao; la contaminación de los ríos y vertientes y principalmente las afectación de la salud de los pobladores que presentan severas lesiones de piel, respiratorias y gastrointestinales”, aseguró Lozada.

La Federación de Organizaciones Campesinas del Cordón Fronterizo en Sucumbíos está recibiendo testimonios y pruebas de los afectados. Daniel Alarcón, miembro de la organización, aseguró que hay 10 mil campesinos afectados y unas 1.800 fincas con un 45 por ciento de sus siembros contaminados.

MAGGY AYALA SAMANIEGO
PARA EL TIEMPO
DESDE SUCUMBÍOS (ECUADOR)

Leer más En evidencia