IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Rechazo en Ecuador a acuerdo entre presidentes Uribe y Correa sobre fumigaciones cerca de frontera

12.01.07

www.eltiempo.com

Algunas ONG de ese país dicen que fue un error del presidente electo ecuatoriano. Para el gobierno del mandatario Alfredo Palacio, un nuevo estudio de la OEA significaría un retroceso.

Francisco Carrión, canciller saliente, recordó que durante el actual gobierno, Ecuador consiguió firmar un acuerdo el 7 de diciembre del 2005 con la ex canciller colombiana Carolina Barco para el cese de fumigaciones en una franja de 10 kilómetros anterior a la línea de frontera.

Añadió que para la reclamación sería “mucho más útil seguir el camino que ya hemos avanzado en el marco de las Naciones Unidas que iniciar uno nuevo a través de la Organización de Estados Americanos (OEA)”.

El acuerdo al que Uribe y Correa llegaron el miércoles en Nicaragua, en una reunión bilateral tras la posesión de Daniel Ortega, contempla el apoyo a una segunda parte del estudio de la OEA.

El estudio que se conoce de la Cicad, comisión de la OEA, ha sido citado por Colombia al defender su posición de reanudar las fumigaciones, pues dice que el glifosato es inocuo para la salud humana.

Rechazo de ONG

El vocero de la Asociación Permanente de Derechos Humanos (Apdh); Alexis Ponce aseguró que, “el presidente (Rafael Correa) borró con el codo lo que hizo con la mano”.

“Mientras el Canciller Carrión peleaba la dignidad del país ante la OEA, el joven mandatario llegaba a un acuerdo que durará seis meses porque está pegado son saliva”, dijo.

“A este acuerdo se llegó por arrogancia de Correa y por la ignorancia e incompetencia de sus asesores que no entienden que la política exterior debe hacerse con visión de estadistas y manteniendo una coherencia mínima con las acciones de Estado que han manejado el ministerio de Defensa y la Cancillería actual, dijo Ponce, quien también integra el grupo de organizaciones de ‘Monitoreo del Plan Colombia’.

La contrariedad también fue evidente en el Comité Interinstitucional Contra las Fumigaciones al calificar el hecho como la primera renuncia del futuro mandatario.

El presidente de la organización, Adolfo Maldonado señaló que “la sorpresiva declaración del presidente Correa implica una renuncia a las demandas ecuatorianas”.

“Las violaciones a los derechos humanos no son negociables y el daño acumulado que que se ha ocasionado, exige de importantes e impostergables reparaciones del gobierno colombiano a la población afectada en Ecuador”, dijo.

Maldonado señaló que Correa deberá responderle a los ecuatorianos después del anunciado acuerdo en qué quedaron los reclamos de los campesinos, quién va a responder por los muertos, desplazados y el daño ambiental en la zona fronteriza, y si la política internacional que adoptará el Ecuador es del borrar y va de nuevo”.

Ecuador insiste en pedir cese de fumigaciones, dice nueva Canciller

Para el gobierno entrante de Ecuador el acuerdo entre Correa y Uribe supone únicamente el reinicio del diálogo entre ambas naciones, con el fin de encontrar salidas efectivas al conflicto diplomático.

La aclaración la formuló la canciller designada, María Fernanda Espinosa, mediante un boletín de prensa, luego de que el anuncio entre los mandatarios recibió duros cuestionamientos en Ecuador.

“Se mantienen en su integridad la exigencia del cese de las aspersiones, la denuncia ante la OEA, la exigencia de las indemnizaciones a las poblaciones afectadas por las fumigaciones aéreas, así como la necesidad urgente de elaborar un estudio, de acuerdo a términos de referencia aceptados por ambos países, que permitan adoptar medidas de largo plazo”, señaló el comunicado.

Leer más En evidencia