IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏

11.05.12: Terror en Anorí Antioquia por posibles nuevas capturas masivas y arbitrarias que buscan criminalizar a toda la poblacion civil de este municipio.


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Movilización campesina contra Plan Patriota

18.05.06

Voz

Comisión de alto nivel gubernamental hasta las veredas de Puerto Toledo o Santa Lucía en el municipio de Puerto Rico, departamento del Meta, han solicitado los más de nueve mil campesinos que se encuentran, desde el pasado 28 de abril en una Ronda de Resistencia Civil en la vereda Caño Danta, municipio de Puerto Rico, departamento del Meta.

La Ronda liderada por las Juntas de Acción Comunal de la región y la Asociación de Agricultores (AGROGUEJAR), es una iniciativa de las comunidades campesinas que exigen la instalación de una mesa de concertación donde participe el Gobierno Nacional, la comunidad internacional y los representantes de estas comunidades, para convenir soluciones a los problemas que padecen como consecuencia del abandono del Estado y de las graves violaciones a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

Y es que no es para más. En lo corrido del 2006 se han presentado más de seis asesinatos, 19 desapariciones forzadas y nueve detenciones arbitrarias de pobladores de Puerto Toledo, municipio de Puerto Rico; corregimiento de Villa La Paz, municipio de Puerto Lleras; corregimiento de Santo Domingo municipio de Vistahermosa y caserío de Matabambú municipio de Puerto Lleras en desarrollo de la estrategia militar encubierta en que participan efectivos del Batallón de Contraguerrilla No. 42 “Héroes de Barbacoas” y No. 40 “Héroes del Santuario” de la Móvil No. 4 y unidades militares de la Brigada Móvil Nº 2.

Erradicación manual

Estos hechos se han incrementado desde el pasado 12 de abril, a raíz de un operativo de erradicación contratada y fumigaciones indiscriminadas en tres de los municipios de la cuenca: Puerto Lleras, Puerto Rico y Vistahermosa. No obstante estas acciones se realizan a pesar de la voluntad que han manifestado los pobladores de esta región, de desvincularse voluntariamente del monocultivo ilícito y de la economía que éste genera, siempre y cuando existan alternativas de subsistencia otorgadas por el Estado colombiano. Prueba de ello es que dichos campesinos adelantan desde el 2004, con recursos propios y sin ayuda estatal un programa de autogestión y sostenibilidad.

Héctor Torres coordinador de derechos humanos del Bajo Ariari, manifiesta que es urgente instalar una mesa de trabajo, en la cual se discuta el pliego de 12 puntos elaborado por las comunidades, entregado el pasado 20 de septiembre de 2005 a la Secretaria de Gobierno de la Gobernación del Departamento
del Meta, del cual nunca se obtuvo
respuesta.

Dentro de las principales solicitudes de dicho pliego, se encuentran la del retiro inmediato de los grupos paramilitares, la suspensión inmediata y definitiva de las fumigaciones con glifosato y el no uso de otros mecanismos diferentes a la erradicación manual concertada y la creación de una Comisión Perma

Leer más En evidencia