
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
24.01.07
www.eltiempo.com
Esa una de las referencias que trae la edición 2007 de ‘El mundo en estadísticas’, una especie de almanaque mundial en cifras editado por el semanario británico.
Consecuente es con su condición de territorio en guerra, Colombia ocupa el lugar 23 en gastos de defensa, inclusive por encima de Estados Unidos (4% del PIB frente a 3,8%), y sus Fuerzas Armadas cuentan con 207 mil efectivos (2.000 más que el Reino Unido).
Colombia es el segundo país con la menor tasa de divorcios y el sexto en eficiencia energética, según la publicación que también destaca que el negocio de las acciones crece aquí al mismo ritmo que en sitios como los Emiratos Árabes o que el manejo ambiental es mejor que en Noruega.
El libro de bolsillo, con 250 páginas llenas de tablas, recoge información de todo el planeta en campos que abarcan desde la economía hasta lo demográfico, pasando por el consumo de alcohol y cigarrillos.
Los datos fueron recopilados por un equipo de diez personas que recurrió a más de 60 fuentes, entre ellas el Banco Mundial, la CIA y la ONU.
EL TIEMPO espulgó la publicación en busca de referencias a Colombia y encontró 40.
La mayoría de alusiones tiene que ver con aspectos positivos, pero hay otras preocupantes, como el elevado servicio de la deuda externa (lugar 11).
De acuerdo con los números que cita The Economist, el país gasta el equivalente al 38 por ciento de sus exportaciones en intereses y amortizaciones derivados de sus compromisos en el exterior. Ese porcentaje es mayor que el de naciones que deben entre 3 y 4 veces más dinero, como México (25%) y Argentina (33%).
Crecimiento industrial es uno de los peores del mundo
El promedio de crecimiento industrial entre 1994 y el 2004 fue del 0,7%. Está entre los 20 peores del mundo, aunque no es tan negativo como el de Venezuela (-0,3%). Ambos países crecieron notablemente en los dos últimos años, período no cobijado por los cálculos de The Economist.
El desempeño económico global, auscultado mediante la variación del Producto Interno Bruto (PIB) en el mismo lapso, tampoco es de mostrar: 2,1 por ciento anual.
El que más aumentó su PIB fue Guinea Ecuatorial, con 21 por ciento. El mejor latinoamericano fue República Dominicana (5,3%), seguido por Belice (5,2%). Entre los ‘consuelos’ de Colombia está Uruguay, con 0,8 por ciento.
Con todo, llama la atención que la economía local sea la número 45 del mundo, gracias a un PIB de 98.000 millones de dólares. Sin embargo, cuando se revisa el ranking del PIB per cápita – presidido por Luxemburgo – no aparece en los primeros 69 puestos.
Y a pesar de lo que podría suponer cualquiera que vea noticieros, este país no figura en los listados de menor calidad de vida, corrupción, piratería, criminalidad, migración o – sorpresa en el Palacio Liévano – número de carros respecto de la población total.
En cambio, es el número 38 en kilómetros de carreteras.
Colombia tampoco se destaca por su flota naval ni por su pesca, a pesar de ser una de las pocas naciones con costas sobre más de un océano.
Colombia en cifras
Área cultivable: 2%
Densidad poblacional: 39 habitantes por Km2
Población urbana: 77%
Hombres por cada 100 mujeres: 98
Desarrollo: 78,5 sobre 100
Esperanza de vida: Hombres 70,3 años, mujeres 76,3 años
Alfabetización: 93% de los adultos
Origen del PIB (%): Agricultura 12,5, Industria 33,8, Servicios 53,7
Inversión en educación: 5,2% del PIB
El Mundo
Área cultivable: 10,8%
Densidad poblacional: 43 habitantes por Km2
Población urbana: 49%
Hombres por cada 100 mujeres: 101
Desarrollo: 74,1 sobre 100
Esperanza de vida: Hombres 64,3 años, Mujeres 68,7 años
Alfabetización: 79% de los adultos
Origen del PIB (%): Agricultura 4, Industria 28, Servicios 68
Inversión en educación: 4,5% del PIB