
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
17.07.11: Nuevamente Tribunal Superior de Bogotá definirá curso del caso de los niños de Tame
7.07.11: Sentencian a 60 años de prisión a ocho militares por ’falsos positivos’
7.07.11: A juicio oficial por 'falso positivo' en Tolúviejo, Sucre
20.06.11: Tribunal Superior de Bogotá niega nulidad en caso Tame
12.04.11: Corte ordena traslado de caso niños Tame a Bogotá
25.03.11: Amenazan a familia y abogados de las víctimas del caso de los niños de Tame
24.03.11: "No hay garantías de justicia"
18.03.11: Masacre de Chengue: crimen de lesa humanidad y una luz para las víctimas
16.03.11: A juicio César Pérez García por la masacre de Segovia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
26.01.07
por Alejandro Gómez Wednesday
prenslat@cable.net.co
Los testigos y el fiscal utilizados para incriminarlo son los mismos que emplearon para hacerle un montaje similar al sociólogo Alfredo Correa De Andréis
Bogotá, 10 ene (PL) Pese a quedar libre por falta de pruebas en su contra sobre los presuntos delitos de rebelión y terrorismo, el corresponsal del canal multinacional Telesur en Colombia, Freddy Muñoz, teme hoy por su vida.
El comunicador expresó ese temor después de quedar en libertad, porque un fiscal delegado ante el Tribunal Superior del departamento de Bolívar revocó la medida de aseguramiento en su contra ante la falta de evidencias para mantenerlo en prisión.
Tras indicar que las pruebas en su contra fueron fabricadas por personas contrarias a la libertad de prensa, Muñoz sostuvo que “hay personas dentro del Estado que utilizan el poder para hacer montajes como este”.
Recordó que los testigos y el fiscal utilizados para incriminarlo son los mismos que emplearon para hacerle un montaje similar al sociólogo Alfredo Correa, quien fue asesinado pocos días después de probar su inocencia y salir de prisión.
Aseguró que tras su caso están las mismas personas y de ahí el temor por su vida, aunque manifestó su decisión de continuar su labor periodística.
Adelantó que está analizando si abandona el país, pero por ahora no podrá hacerlo porque la Fiscalía no cerró el caso, sino que estimó que las pruebas no eran suficientes para mantenerlo en prisión.
El periodista agradeció la solidaridad y respaldo de medios de comunicación, colegas, las directivas de Telesur e integrantes de Organizaciones No Gubernamentales defensoras de los derechos humanos.
En declaraciones a Prensa Latina, el abogado defensor del comunicador, Tito Augusto Gaitán, sostuvo que las pruebas producidas por la fiscalía no tenían fuerza ni capacidad suficiente para sostener una medida de aseguramiento.
Por tanto, aseguró, se demostró lo que señalamos desde un principio que los testimonios presentados por los supuestos testigos no tenían mérito ni credibilidad para mantener en prisión al periodista.
Muñoz fue apresado en el aeropuerto internacional Eldorado, de Bogotá, el 19 de noviembre de 2006, cuando regresaba de Caracas, donde asistió a unos talleres de su profesión.
Las autoridades lo acusaron de terrorismo y rebelión, pero para la mayoría de los colombianos conocedores de este tipo de actos, el señalamiento contra el reportero se inscribe dentro de una serie de ataques contra Telesur, desde antes de su lanzamiento.
Además, es resultado de la profunda crisis institucional por la que atraviesa el gobierno en Colombia, a raíz de las denuncias de la penetración paramilitar en el Estado, específicamente en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Muñoz, quien desde septiembre de 2005 se desempeña como corresponsal de Telesur en Colombia, fue acusado por la Fiscalía Quinta, Unidad de Reacción Inmediata de Barranquilla, a cargo del Fiscal Manuel Hernando Molano Rojas.
Los señalamientos contra el reportero se basaron en los testimonios de tres presuntos ex guerrilleros, quienes identificaron a Muñoz como el insurgente conocido con el alias de Jorge Eliécer.
Sin embargo, esos mismos acusadores reconocieron posteriormente haber sufrido presiones por parte de la Fiscalía para imputar al periodista.
Por todo ello, su abogado defensor aseveró que ahora “hay que estar atentos a que no haya ningún tipo de ánimo revanchista por parte de organismos de seguridad que prefabricaron este caso”.