IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

En 3.400 millones de dólares calculó el Gobierno el rubro militar del nuevo Plan Colombia

30.01.07

www.eltiempo.com

Los recursos serán destinados a movilidad, inteligencia y aumento del pie de fuerza. Los gobiernos de Estados y de Colombia iniciaron ayer en Bogotá la revisión de la segunda fase del Plan.

Una comisión estadounidense presidida por el subsecretario de
Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, que estará en la capital colombiana durante tres días, se reunió ayer con la canciller María Consuelo Araújo, para examinar las acciones que el gobierno del presidente Uribe pretende ejecutar en desarrollo de la fase de consolidación del Plan.

Los tres propósitos básicos del gobierno de Uribe con este componente policial y militar son otorgar apoyo y confianza a la población civil, garantizar presencia permanente e indefinida de Fuerza Pública en todo el territorio nacional y ejecutar acciones orientadas a conquistar la paz.

En la parte operativa militar, el gobierno colombiano aseguró que realizará “operaciones contundentes”, copará los espacios dejados por los paramilitares y llevará otras instituciones del Estado a zonas de conflicto.

Además del componente militar, esta fase del Plan Colombia incluye uno de reforzamiento institucional para profundizar la democracia, nuevos compromisos para la defensa de los derechos humanos, un paquete de financiación para proyectos específicos como la reinserción de los desmovilizados a la vida productiva y un impulso decidido al Tratado de Libre Comercio (TLC).

Mucho interés en el TLC

En la reunión de ayer, según trascendió, los voceros de Washington se mostraron optimistas sobre las posibilidades de una pronta aprobación del TLC con Colombia.

Los delegados de la administración Bush le hicieron saber al gobierno colombiano que una de sus prioridades en los acuerdos con el nuevo Congreso, liderado por los demócratas, será aprobar cuanto antes el estatuto del libre comercio entre los dos países. La comisión estadounidense se aventuró, inclusive, a dar el 19 de febrero próximo como una fecha clave para evaluar avances de esta iniciativa en el Congreso norteamericano.

Aunque en principio el Congreso estadounidense se ha dado un plazo hasta de un año para aprobar el TLC, Colombia aspira a que su aprobación se produzca en el primer semestre del 2007.

8.6% meta de reducción del índice de desempleo, propuesto por el gobierno del presidente Álvaro Uribe, como referente clave de la fase de consolidación del Plan Colombia que revisa con el gobierno de Estados Unidos.

Leer más En evidencia