
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
17.07.11: Nuevamente Tribunal Superior de Bogotá definirá curso del caso de los niños de Tame
7.07.11: Sentencian a 60 años de prisión a ocho militares por ’falsos positivos’
7.07.11: A juicio oficial por 'falso positivo' en Tolúviejo, Sucre
20.06.11: Tribunal Superior de Bogotá niega nulidad en caso Tame
12.04.11: Corte ordena traslado de caso niños Tame a Bogotá
25.03.11: Amenazan a familia y abogados de las víctimas del caso de los niños de Tame
24.03.11: "No hay garantías de justicia"
18.03.11: Masacre de Chengue: crimen de lesa humanidad y una luz para las víctimas
16.03.11: A juicio César Pérez García por la masacre de Segovia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
3.06.06
eltiempo.terra.com.co
El propósito de la oficina será combatir la impunidad en asesinatos de sindicalistas, dar cooperación técnica, y defender la libertad de empresa.
En abril pasado, el Comité de Libertad Sindical de la OIT había pedido una oficina permanente en Colombia, luego de que el año pasado una misión de la organización visitó el país para conocer las condiciones en que se ejerce el sindicalismo.
Ayer, en el marco de la 95 Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, los representantes de los trabajadores, empleadores y Gobierno de Colombia, llegaron a un acuerdo que llevará a la apertura de la representación permanente en Colombia y, por otro lado, le pidieron a la Comisión de Normas de la OIT que excluya al país del grupo de estados con vigilancia especial que deben presentar examen periódicamente.
En la reunión del Consejo de Administración de la OIT, en abril, el Gobierno colombiano buscó evitar que se recomendara la apertura de una oficina permanente pues se veía como una figura similar a la de la de Derechos Humanos de la ONU, con la que el Gobierno tuvo roces, y podría convertirse en una barrera en escenarios internacionales.
El acuerdo de ayer entre empresarios, trabajadores y Gobierno mereció el aplauso de los asistentes a la conferencia de la OIT.
De acuerdo con el viceministro de Relaciones Laborales, Jorge León Sánchez, habrá un seguimiento estricto al grupo especial que la Fiscalía tiene para investigar y castigar los delitos contra la vida y la libertad de los dirigentes sindicales y trabajadores.
Por su parte, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Carlos Rodríguez, aseguró que este acuerdo “nos permite avanzar en mejores condiciones frente a las dificultades”.