IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Tres pesos pesados del Senado de EEUU ponen en tela de juicio eficacia del Plan Colombia

5.06.06

colombia.indymedia.com
Sergio Gómez Maseri

La misiva, obtenida por EL TIEMPO, está dirigida al subsecretario para Asuntos Políticos de la Cancillería de ese país, Nicholas Burns, y va firmada por los senadores Patrick Leahy, Barack Obama (la ‘vedette’ del Partido Demócrata) y Chris Dodd.

Los senadores critican a Burns por describir la situación colombiana, bajo el gobierno del presidente Álvaro Uribe, como “resplandeciente”.

Concretamente se refieren a una columna de opinión publicada el pasado 26 de abril en el periódico Miami Herald, en la que Burns destacó los “grandes progresos” alcanzados en la actual administración, al tiempo que se refirió a Colombia como un modelo a emular y clave para la estabilidad de la región.

Sin embargo, los congresistas sugieren que tales palabras pudieron tratarse de un maquillaje diseñado para favorecer al mandatario colombiano durante la pasada elección presidencial del 28 de mayo.

‘El fin no se ve ni cerca’

“La situación en Colombia es muy compleja y hay razones para estar seriamente preocupados sobre si nuestras actuales políticas podrán obtener los resultados esperados. E.U. se ha gastado más de 3.000 millones de dólares en cinco años y ahora, en el sexto, el fin no se ve ni cerca”, dicen los senadores.

Agregan que “la mayoría del país sigue siendo controlada por narcotraficantes y terroristas. La producción de droga permanece extremadamente alta y no hay evidencia confiable de que la pureza o el valor de la droga en las calles de E.U. se haya alterando en estos seis años”.

Cuestionaron, además, cómo el DAS está involucrado en un escándalo por la “aparente infiltración de grupos paramilitares, incluyendo posibles asesinatos políticos” y resaltan la incertidumbre ante los resultados del proceso de desmovilización que podría “fortalecer a los capos de la droga e impedir su extradición a E.U.”.

Para Leahy, Dodd y Obama es indudable, no obstante, que en Colombia se han registrado avances y que es necesario apoyar al país en su lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Pero exigen un balance ecuánime de la situación que permita a los estadounidenses, cuyos impuestos financian el Plan Colombia, determinar si la asistencia esta siendo utilizada de manera efectiva.

La carta se presenta justo en momentos en que el Congreso comienza las deliberaciones entorno a la ayuda que se entregará a Colombia en el 2007, lo que permite prever que su trámite, al menos en el Senado, será complicado.

Además, es un campanazo de advertencia para Burns, quien aspira a convertirse en el nuevo subsecretario de Estado (el segundo de Condoleezza Rice), para lo cual requiere que el Senado lo confirme en el poderoso cargo.

Leer más En evidencia