IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Latinoamérica, a la deriva

10.06.06

Hubo más silbido que aplauso para la región en la reciente cumbre en Viena de la Unión Europea y la comunidad latinoamericana de 22 naciones y 450 millones de habitantes. “Ya no hay fisuras, hay abismos”, dice Álvaro Mutis. “Hay fatiga con las reformas”; los resultados no cambian, dice Luis Alberto Moreno. Y así: duda, relaciones tensas, porvenir nublado, rumbo cuestionado, fragmentación, populismo autoritario y nacionalismo ante la decepción con la democracia y los partidos. Son apreciaciones sobre América Latina en Europa, que justifican emigración masiva, catástrofe educativa y creciente atraso científico y tecnológico, desplazamiento de la economía política por mercadotecnia, intactas pobreza y desigualdad, inseguridad creciente.

“No hay brújula ni modelo”, dice un comentarista y sí frustración por lo que otro llama dos déficit fundamentales, en cohesión social e integración, este evidenciado por la explosión de la CAN y el malestar en Mercosur. El ex presidente Cardoso de Brasil habla de “desintegración económica”. Los flujos comerciales interregionales son los más bajos del mundo (22 por ciento frente al 50 asiático).
Para los europeos, que le ceden el campo progresivamente a E.U., y enemigos de pactos comerciales bilaterales, la desintegración imposibilita la negociación de región a región, la manera para ellos de defenderse en la globalización.

Se reconoce que la aspiración democrática reemplazó la revolucionaria y que las elecciones han recuperado credibilidad, como también mejoras y esfuerzos en lo social, pero Eduardo Galeano señala “una cultura de la impotencia”, reflejada en formulaciones vaporosas de la cumbre, que ya suenan patéticas y patentizan desesperanza y desinterés mundial por la región, a no ser por sobresaltos como la nacionalización energética boliviana o la turbulencia de Chávez, único latinoamericano en la lista de cien notabilidades de Time, quien dijo: “No soy causa, soy consecuencia”, y habló de una confrontación ideológica muy dura en curso.

Neutralizada Europa, distraído E.U., a Latinoamérica se le ofrece ahora como salida el libre comercio bilateral desintegrador, rechazado por los heridos de dos décadas de apertura, privatizaciones y desregulación neoliberales. Aunque el Presidente de Brasil diga que “no debemos hacer ideología con las relaciones comerciales”, la realidad comercial mundial es la impotencia multilateral de la OMC, la permanencia del proteccionismo en general y de los subsidios agrícolas en particular, la inestabilidad de los precios de las materias primas, la volatilidad de los capitales y la repartición de zonas de influencia entre grandes bloques. La participación regional en el comercio mundial se ha reducido de 12 por ciento en los 50 a 3 hoy. A Latinoamérica se le augura un crecimiento promedio del 5 por ciento, insuficiente para desarrollarse y acabar con la pobreza de un 40 por ciento de una población de la cual el 16 miserable. La región tiene la distribución menos igualitaria del planeta.

La pregunta entonces es si es un fracaso coyuntural o de concepciones y dirigencias liberales que por naturaleza llevan al atraso y a su fase terminal. Hay por lo pronto certeza de que no es cosa de grandes flujos de capital, masiva ayuda internacional o incremento comercial. La evidencia mayor hoy en estas sociedades es que incluso cuando crecen se subdesarrollan, entre otras por fallas estructurales como el desequilibrio creciente entre capital y trabajo, personificado en la especulación; la espantada actual de las bolsas así lo prueba.

Leer más En evidencia