
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
17.07.11: Nuevamente Tribunal Superior de Bogotá definirá curso del caso de los niños de Tame
7.07.11: Sentencian a 60 años de prisión a ocho militares por ’falsos positivos’
7.07.11: A juicio oficial por 'falso positivo' en Tolúviejo, Sucre
20.06.11: Tribunal Superior de Bogotá niega nulidad en caso Tame
12.04.11: Corte ordena traslado de caso niños Tame a Bogotá
25.03.11: Amenazan a familia y abogados de las víctimas del caso de los niños de Tame
24.03.11: "No hay garantías de justicia"
18.03.11: Masacre de Chengue: crimen de lesa humanidad y una luz para las víctimas
16.03.11: A juicio César Pérez García por la masacre de Segovia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
10.06.06
El organismo señaló que existe una tendencia a descalificar las tareas que cumplen o minimizar el riesgo de algunas personas que denuncian.
El Estado y la sociedad civil deben respaldar de forma abierta a los defensores y también solidarizarse con las actividades que ellos realizan, recordó en un comunicado la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OCACNUDH).
La misión de la ONU se hizo eco de las denuncias de nuevas amenazas por parte de supuestos grupos paramilitares que han sido divulgadas por diversas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y universidades públicas del país.
La OCACNUDH “expresa su preocupación por el incremento de acciones delictivas a través de las cuales se profieren graves amenazas contra defensores de derechos humanos”, subrayó.
Las intimidaciones se acrecentaron en las semanas previas a los comicios del pasado 28 de mayo, en los que el presidente Álvaro Uribe fue reelegido, según lo denunciaron en su momento varias ONG y algunas de sus coaliciones.
Las amenazas del último mes alcanzan a defensores en Bogotá, Medellín y otras partes del país, señaló la OCACNUDH, y advirtió de que la labor de este colectivo “no sólo es legítima, sino que ella resulta indispensable para la preservación y el desarrollo del Estado de Derecho”.
“La Oficina pone de presente que las amenazas contra los defensores de derechos humanos, sea cual sea la identidad y el móvil de sus autores, constituye un criminoso intento de atemorizar y desalentar a personas empeñadas en una labor lícita e irreprochable”, enfatizó.
El Estado colombiano ha recibido, por parte de “numerosos órganos y mecanismos internacionales” la recomendación de que proteja de forma efectiva a estos defensores, apuntó la OCACNUDH.
La delegación mencionó entre ellos al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a diversos relatores especiales de la ONU, al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, y al representante especial del secretario general de la misma organización sobre defensores.
Con EFE.