IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

"Hay que hacer más visible el problema de desplazamiento", dice Judy Cheng Hopkins

13.06.06

Ella es la Alta Comisionada Auxiliar de Operaciones de la ONU para los Refugiados (Acnur), y llegó a Colombia el sábado.

Quiere conocer de cerca la situación de algunas comunidades de desplazados.

Con el conocimiento que le dan 27 años de vinculación a la ONU, Cheng asegura que el desplazamiento en el país es un tema muy complicado, pues, a diferencia de otros lugares, las víctimas van en todas las direcciones y muchos desconocen que tienen derecho a ayuda. Pide a la comunidad mundial atención y destaca el esfuerzo del Gobierno para atacar el problema.

En un reciente informe, Acnur dice que en Colombia hay 2 millones y 2,5 millones de desplazados. ¿Cuál es la cifra real?

Emitimos un informe que menciona esas cifras: 2 millones y 2,5 millones. Pero preferimos no concentrarnos en comparar cifras de una región a otra, de África a Colombia, por ejemplo. Este es un país de ingresos medios, sofisticado, con instituciones buenas. Pero tenemos ese problema que debemos resolver juntos.

¿Se necesita más ayuda de la comunidad internacional para atender el problema del país?

Sí. Para Acnur se ha vuelto un país muy importante debido a esos números tan elevados que parecen no reducirse. La intención de Acnur es volver más público y visible el problema. Acnur necesita involucrar a la comunidad internacional junto con el gobierno colombiano para que juntos puedan dar una solución.

¿Tienen establecido en qué región hay más desplazados? Es generalizado, pero si se quiere concentrarlo puede ser Putumayo, Nariño y Chocó.

¿El problema en Putumayo y Nariño implica que los refugiados colombianos en Ecuador son muchos?

Sí. Estuve en Ecuador, en la frontera con Colombia, y pude hablar con muchos refugiados y muchos apenas habían cruzado la frontera. Los números allí son inquietantes.

¿Qué aconsejaría a la comunidad internacional para atender el problema?

Describiría este cuadro: una tragedia humana inmensa por un lado, pero con un gobierno que trata de hacer lo mejor para que la comunidad internacional pueda venir. Todos debemos trabajar juntos, Acnur, las ONG, el Gobierno, la comunidad internacional, para ofrecerles protección.

ESTEWIL QUESADA
Corresponsal de EL TIEMPO
Barranquilla

Leer más En evidencia