IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Cómo fraguar un genocidio con el TLC

22.02.07

Con motivo de la celebración de una audiencia pública sobre los impactos del capítulo de Propiedad Intelectual del TLC en la salud de los colombianos, promovida por distintos sectores políticos y sociales liderados por Misiòn Salud, el país pudo conocer que es ineludible el alza en los precios de los medicamentos por la implantación aleve de la prórroga, mediante distinto tipo de ardides y maniobras consagrados en el texto del Tratado, de la vigencia de las patentes de medicamentos que en muchos casos son vitales para el tratamiento de pacientes con males severos o terminales. Eso traerá el incremento de la mortalidad por morbilidad y la precipitará en casos en los cuales podría postergarse por buen tiempo. La comunión de jerarcas de la Iglesia Católica con este postulado y alzar la voz en conjunto con los disidentes le valió el acoso público y la conminación agresiva por parte de quien, con razón, el pueblo se ha dado en llamar “el ministro de la Des-protección Social”.

La intemperancia ministerial no solamente es censurable por recurrir al método del reto con el fin de acallar sino porque además intenta tapar hechos conocidos por la opinión mundial que coinciden con las advertencias de los participantes en la Audiencia. Un trabajo de la médica Marcela Vélez (MSF), en el cual extrae algunas notas de literatura de la Organización Mundial de la Salud sobre el mismo asunto, da la razón a los denunciantes y deja en evidencia al ministro bien porque los desconozca o bien porque aparente desconocerlos. Veamos:

-La venta de productos farmacéuticos se realiza casi totalmente en los países desarrollados, a pesar de que más del 80% de la población mundial se encuentra en los menos desarrollados; allí sólo se vende el 10% porque los precios son altos y el acceso a la salud es muy bajo. El TLC agravaría esta tragedia.

-Estados Unidos, como mecanismo para introducir mayores exigencias que las logradas en el ADPIC, el Acuerdo Internacional de Propiedad Intelectual, se ha lanzado a firmar tratados comerciales bilaterales.

-Mientras el gasto en Investigación y Desarrollo de las farmacéuticas de Estados Unidos se duplicó entre los años 1995-2002, el número de entidades químicas nuevas aprobadas por año no aumentó. Declinó desde 53 en 1996 hasta 17 en 2002. Deben reemplazar al químico por el abogado para lucrarse.

-En Perú, un estudio sobre 43 productos farmacéuticos, que quedarían sujetos a exclusividad de datos con las normas del TLC, estimó que su costo promedio aumentaría entre un 94.3% y un 114.4%.

-La patente se prolonga indefinidamente cuando, al vencerse la del principio activo, se extiende a los componentes; en el caso del medicamento PAROXETINA HIDROCLORADA (Paxil), el laboratorio Glaxo Smith Kline agregó 9 patentes más, incluyendo sobre nuevos usos, lo que entrabó por 35 meses la salida al mercado del genérico; en el segundo año de detención obtuvo mil millones más en ventas.

-Según la OMS, las importaciones paralelas y licencias obligatorias, consideradas en la declaración de Doha para que los países puedan acceder a medicamentos patentados en emergencias de salud pública, son erosionadas por los TLC que ponen altos estándares de protección y restringen estas medidas.

-La industria farmacéutica ha dicho que el costo promedio de desarrollar un nuevo medicamento, pasando todas las fases experimentales, es de 800 millones de dólares o más. Sin embargo, organizaciones como la Alianza contra la TBC calculan que está entre 115 y 240 millones.

-Desde 1995 hasta 2002 la industria farmacéutica fue la más lucrativa en los Estados Unidos. En 2003 decayó al tercer lugar, sin embargo mantuvo su rentabilidad en 14%, el triple de la mediana anual de todas las compañías de la Revista Fortune 500.

-Las patentes del 32% de los 35 medicamentos más rentables expirarán en los próximos 3 años y, ante el estancamiento, la industria farmacéutica decidió mantener el monopolio del 90% de los más de 300.000 millones de dólares del mercado global de medicamentos tomando como estrategia apoderarse de las compañías productoras de genéricos.

-La protección de las patentes no sólo cubre medicamentos sino también formas vivas como genes, secuencias nucleotídicas y proteínas. Un caso notable es el de la Iniciativa para la Vacuna de Malaria, promovida por una organización sin ánimo de lucro, que ha tenido que confrontar más de 20 patentes parciales relacionados con el antígeno MSP-1, indispensable para el desarrollo de la vacuna.

Finalmente, el ministro no debe haber olvidado la carta pública de AFIDRO (el gremio en Colombia de las farmacéuticas multinacionales) amenazando con un tribunal de arbitraje si hay control de precios en drogas. Luego de todo lo anterior, cabe preguntarse si con el TLC se está fraguando un genocidio o si simplemente se trata del alarmismo de un “terrorista vestido de monseñor”.

Aurelio Suárez Montoya
www.agenciaenpie.org

Leer más En evidencia