
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
16.06.06
www.elnuevoherald.com
La construcción del gasoducto binacional, que irá desde la Guajira colombiana hasta el estado fronterizo del Zulia, comenzará el 8 de julio, declaró el viceministro venezolano para América Latina y el Caribe, Pavel Rondón.
El proyecto del gasoducto es uno de los temas del encuentro que iniciaron el jueves en Caracas los cancilleres Alí Rodríguez de Venezuela, y Carolina Barco de Colombia, para evaluar el estado de las relaciones en el marco de la segunda reunión de la Comisión Binacional de Alto Nivel (Coban).
Rondón dijo en un comunicado, que fue difundido la noche del miércoles, que el inicio del gasoducto entre Punta Ballena, Colombia, y la ciudad fronteriza de Maracaibo “está pautado para el próximo 08 de julio”.
Al respecto el ministro de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, declaró el jueves a la televisora estatal que el proyecto del gasoducto le permitirá a Venezuela “importar 150 millones de pies cúbicos de gas” de Colombia.
“Después vamos a poder exportar hacia Colombia y a Centroamérica la misma cantidad”, agregó.
Venezuela aspira que para el 2008 el gasoducto comience a enviar gas desde la Guajira colombiana hacia el estado fronterizo del Zulia y el Complejo Refinador de Paraguaná, en el estado costero de Falcón.
Para el 2013 Venezuela deberá iniciar los suministro de gas hacia Colombia.
Venezuela asumió el año pasado la construcción y operación del gasoducto, que tendrá en su etapa inicial una extensión de 230 kilómetros, e implicará una inversión de unos 300 millones de dólares.
Ramírez, quien también se desempeña como presidente de la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), indicó que en la reunión binacional se evaluó un informe sobre la ruta que tendrá el oleoducto que iría de Cabrutas a Tumaco en Colombia, en la costa del Pacífico.
Aseguró que ese proyecto “es muy importante para Venezuela porque va significar nuestra salida hacia el Pacífico donde tenemos los mercados de expansión del Asia, y lo vamos hacer en conjunto con Ecopetrol”.
Venezuela y Colombia acordaron el jueves ampliar un acuerdo de suministro de combustible a las poblaciones de los estados fronterizos venezolanos del Táchira, Apure y Amazonas, para combatir el contrabando hacia territorio colombiano, comentó el ministro.
Rondón descartó que la decisión que tomó hace dos meses Venezuela de retirarse de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) pueda afectar las relaciones con Colombia, que también integra el bloque.
Explicó que Venezuela tiene previsto diseñar junto con Colombia una serie de “determinaciones jurídicas” que permitan continuar con la integración en las zonas fronterizas.
Ambos países comparten una frontera común de 2.200 kilómetros y tiene un intercambio comercial que el año pasado superó los 2.500 millones de dólares.
Rondón precisó que la salida de la Venezuela del bloque andino implica “cambiar el marco legal y pasar de lo multilateral, que determina la CAN, a convenios bilaterales”.
El presidente Hugo Chávez acordó la salida de Venezuela de la CAN luego que Colombia y Perú firmaran tratados de libre comercio con Estados Unidos.
Rondón apuntó que el encuentro de la Coban se concentrará en seis puntos: integración, comercio, energía, asuntos consulares, mecanismos bilaterales y ambiente.