IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Colombia es país más peligroso para sindicalistas, dice informe

16.06.06

www.univision.com

Cada año mueren asesinados más sindicalistas en Colombia que en el resto del mundo, según un informe que presentó hoy el Centro de Solidaridad de la mayor central sindical en EEUU, AFL-CIO.

Unos 4.000 miembros de uniones gremiales han sido asesinados en Colombia en los últimos 20 años, lo que, según la vicepresidenta de AFL-CIO, Linda Chávez-Thompson, “convierte su lucha en la de todos los trabajadores del mundo”.

Aunque la tendencia de asesinatos en los últimos años es descendente, el informe asegura que esto obedece a una estrategia de los asesinos de centrar sus acciones en sólo los líderes laboristas.

Según los datos de la Escuela Nacional de Sindicalistas de Colombia, en 2005 fueron asesinados 75 defensores de los derechos laborales, frente a 99 el año anterior. Este año la cifra alcanza ya los 29.

Además de los asesinatos, los integrantes de gremios deben soportar, según este estudio, otros tipos de vejaciones, entre los que se citan los despidos injustificados, las agresiones o el acoso psicológico.

El informe se conoce un día después de la conclusión del viaje que el presidente colombiano, Alvaro Uribe, realizó a Washington para entrevistarse con su homólogo de EEUU, George W. Bush.

En declaraciones ante la inminente publicación del informe, Uribe reconoció que el número de asesinatos de líderes sindicales llegó a 175 hasta hace unos años, pero añadió que la situación ha mejorado considerablemente y que el informe debe ser actualizado.

“Quisiéramos decirle al mundo que ya no hay asesinatos de integrantes de organizaciones sindicales, pero todavía el año pasado se presentaron 14 y este año van cinco”, dijo Uribe a periodistas tras una reunión con la secretaria de Estado, Condoleezza Rice.

“No estamos contentos, pero la lucha no ha sido estéril. Hay un gran mejoramiento en garantías efectivas para la oposición, para los líderes sindicales, para el periodismo”, agregó.

EEUU y Colombia están a punto de cerrar un tratado de Libre Comercio (TLC), al que el Congreso estadounidense aún debe dar su aprobación.

Precisamente, la legisladora demócrata Jan Schakowsky intervino en la presentación del informe para pedir al Capitolio que se niegue a respaldar el TLC con Colombia.

“EEUU apoya al Ejército colombiano (...) cuando nuestro Departamento de Estado confirmó en su informe de 2005 que los militares de ese país siguen colaborando con las fuerzas paramilitares”, dijo Schakowsky.

“Deberíamos reducir drásticamente el apoyo económico al Ejército colombiano y negarnos a aceptar un TLC que prácticamente exige que Colombia renuncie a algunos de sus derechos laborales”, enfatizó la congresista.

El informe de AFL-CIO es el último de una serie de estudios que condenan la precaria situación que afrontan los sindicalistas en este país suramericano.

El pasado 31 de marzo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que depende de Naciones Unidas, pidió a Colombia que pusiese fin a los actos de violencia contra los sindicalistas y considerase la apertura de una oficina de esta entidad en el país.

Sin embargo, el Consejo de la OIT reconoció los esfuerzos del Ejecutivo de Uribe para mejorar la protección de los amenazados y la investigación de los casos pendientes. EFE

Leer más En evidencia