IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏

11.05.12: Terror en Anorí Antioquia por posibles nuevas capturas masivas y arbitrarias que buscan criminalizar a toda la poblacion civil de este municipio.


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Montes de María, crisis humanitaria

17.06.06

libardomuñoz.blogspot.com

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos solicitó a la Procuraduría de Colombia aclararle al país 37 casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales, reportadas como “guerrilleros muertos”.

Al mismo tiempo, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados se ocupó de Colombia y da a nuestro país el dudoso honor del primer lugar en desplazamiento humano, dentro del territorio nacional, con 2 millones 600 mil parias que no tienen dónde caer muertos.

Después de Colombia, la ACNUR sitúa en las estadísticas del desplazamiento forzoso a Irak, en segundo lugar y a Pakistán de tercero en el podio. En algo teníamos que ser campeones.

Muy cerca de Cartagena, en los llamados “Montes de María, se vive otra crisis humanitaria, denunciada por una comisión de campesinos en Bogotá, ante organizaciones de defensa de DD HH, con la esperanza de que se produzca una investigación, ya que la comunidad se considera indefensa ante lo que está ocurriendo.

La comisión de los Montes de María se refirió a los municipios de Ovejas, Colosó, Chalán, San Onofre y El Carmen de Bolívar como escenario de allanamientos a altas horas de la noche, detenciones arbitrarias, atropellos verbales, presencia intimidatoria de encapuchados y disparos que siembran el terror entre las personas de todas las edades.

En esta región se produjo el 15 de febrero de 2000, la masacre de El Salado y hace menos de dos años fueron halladas fosas comunes reabiertas por la Fiscalía General de La Nación, en una finca de San Onofre.

En los Montes de María, la situación se extiende a corregimientos y veredas donde crece el temor de que se repitan los asesinatos en masa de hace seis años.

Desde esta zona de Bolívar y Sucre se conocen cifras del desplazamiento forzoso que, pese a su dramática realidad, no merecen un pronunciamiento de la primera autoridad departamental, con sede en Cartagena.

Los denunciantes afirman que la vida civil, el orden fundamental de la comunidad, se encuentra alterado en los Montes de María pues hasta llevar comida o medicinas en burros, provocan una reacción impresionante entre los agentes de la Fuerza Pública, quienes suponen que se trata de provisiones para los alzados en armas.

El hecho de que dos oficinas de la ONU relacionadas con el comportamiento de la Fuerza Pública en regiones separadas una de otra, como la Costa Caribe y Antioquia, señalen a Colombia de manera negativa, nos indica que hay una crisis humanitaria que debe tener una respuesta del Estado.

En Antioquia, sólo entre enero y marzo de este año, aparecen relacionados quince episodios sospechosos de ser “ejecuciones extrajudiciales”, con un saldo de 24 personas muertas, gentes de baja extracción, vendedores ambulantes y campesinos sin nombre.

Éste es el panorama social que les espera al nuevo Ministro del Interior y de justicia, Carlos Holguín Sardi y al de Defensa, Juan Manuel Santos, quien tendrá que dejar de ocuparse del presidente Chávez y enfrentar la situación interna de nuestro país.

libardomuñoz.blogspot.com

Leer más En evidencia