
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
3.03.07
www.eltiempo.com
El demócrata James McGovern dijo que la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) dependerá de los logros que el gobierno del presidente Álvaro Uribe muestre en esta materia.
McGovern, que realiza una visita de tres días a Colombia, manifestó: “Un sinnúmero de sindicalistas han sido intimidados, amenazados y asesinados. Yo le sugiero (al gobierno de Uribe) como acción específica, investigar, juzgar, condenar y poner en la cárcel a los autores de esos crímenes”.
“Para hablar francamente, si el gobierno colombiano estuviera haciendo bien su trabajo no habría necesidad de acompañamiento internacional a las víctimas. Mi gobierno debe hablar más duramente diciendo que gran parte de nuestro paquete de ayuda dependerá de la situación de derechos humanos”, agregó.
Agregó que cuando el presidente George W. Bush venga al país, debería decir que no hay una certificación nueva del Departamento de Estado, por las revelaciones de nexos de políticos con los paramilitares.
El congresista estadounidense también expresó su preocupación por las afirmaciones que el presidente Álvaro Uribe ha hecho sobre los defensores de derechos humanos. Aseguró que estas personas no son terroristas ni enemigos del Estado, sino patriotas.
El representante a la Cámara por el estado de Massachusetts advirtió que en el Congreso de su país hay gran preocupación por la impunidad que reina en los casos de crímenes relacionados con el conflicto colombiano: “Estamos muy enojados”, sostuvo tras asegurar que la mayoría demócrata del Legislativo en Washington es consciente y comparte las preocupaciones de los defensores de Colombia por los actos de intimidación y de asesinato que los afectan.
McGovern también aludió al llamado Plan Colombia contra las drogas y los grupos armados ilegales, y se afirmó en que prefiere que la asistencia de su país sea para fortalecer el Estado de derecho, los derechos humanos, la paz y contra la pobreza, y no para el sector militar.
McGovern participó el viernes, en Bogotá, de la presentación de la Comisión de Etica internacional para Colombia, creada en 2006 por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado.
Durante su visita de tres días a Colombia, el legislador estadounidense, miembro de la comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara, se reunirá también con el presidente Uribe; el alto comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo; el procurador general, Edgardo Maya, y con representantes de diversas ONG.