IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

28.01.13: Poco entusiasmo del Parlamento europeo y pocas ideas nuevas de la Comisión Europea para las negociaciones comerciales con Mercosur

20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia

13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores

22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid

22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"

14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"

18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia

27.10.10: Los servicios de inteligencia colombianos en Valencia y Barcelona espiaron a activistas de ONG para desacredirtarlos

16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda

18.07.10: Declaración de IPO ante el abordaje por parte del ejército israelí de los barcos que llevaban ayuda humanitaria a la franja de Gaza


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

La FIFA dice que la candidatura de Colombia para hacer el Mundial de Fútbol es “una cortina de humo”

3.03.07

www.semana.com

Se desinfló la ilusión de quienes querían ver a las grandes estrellas del fútbol en los estadios colombianos. El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, fue enfático al descartar a Colombia como sede del Mundial de fútbol en 2014, al afirmar que la aspiración del país “se trata más que nada de una presentación de relaciones públicas del país para decir que están vigentes no sólo por otros titulares, sino también por el fútbol”.

Tal sentencia ratificó lo que muchos ya comentaban desde julio del año pasado, cuando el presidente Álvaro Uribe anunció, en el discurso inaugural de los Juegos Panamericanos en Cartagena, que Colombia lucharía por conseguir la sede del Mundial en 2014. La idea llegó en un momento bastante adecuado: en plena euforia del Mundial de Alemania.

La misión de conseguir la sede fue adjudicada al vicepresidente Francisco Santos, quien salió a decir que “la propuesta de pedir para Colombia la sede del Mundial de Fútbol de 2014 es seria”. Tan seria como la que también le había encargado el Presidente anteriormente: conseguir la sede de Miss Universo.

Del concurso de Miss Universo nada se sabe, cada cierto tiempo salen voces que insinúan adelantos en las negociaciones. Lo mismo pasaba con el tema del Mundial hasta los comentarios de Blatter, pues no sólo descartó a Colombia para 2014, sino que se adelantó a los que creían que el milagrito ocurriría en 2018. El presidente de la FIFA aseguró que el Mundial “debería ser en Norteamérica en 2018 y allí hay tres países que pueden albergarlo: Estados Unidos, México y Canadá”.

Lo cierto es que, a pesar de la emoción, la idea del Mundial nunca caló, pero produjo polémica. Algunos consideraron que el anuncio era una de las tantas cortinas de humo con las que se suele desviar la atención en el país.

¿Cómo era la agenda del país por aquellos días? En esa época, la polémica giraba al caso frustrado de mandar como embajador en Francia al ex presidente Ernesto Samper. La designación causó un escándalo monumental y la renuncia y el reacomodo de varios funcionarios colombianos en el exterior. Incluso, el también ex presidente Andrés Pastrana renunció a la embajada de Colombia en Washington, a manera de protesta. También la discusión pública pasaba por la Ley de Justicia y Paz y las irregularidades que se presentaban en la desmovilización de la cúpula de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Con o sin intención, el anuncio del Presidente en efecto puso a todo el mundo a comentar sobre la posibilidad de pelearle a Brasil la sede del Mundial. Los directivos del fútbol aseguraban que las posibilidades eran serias e importantes. Aún hoy, luego de las tajantes declaraciones de Joseph Blatter, el vicepresidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jessurum, se declaró sorprendido.

Es que la Fedefútbol tenía mucos huecos que tapar: que no hay la infraestructura necesaria, que tampoco hay la plata ni el tiempo para construir estadios iguales o mejores a los que vimos en Alemania. Ni qué decir de hoteles, vías de acceso y del tema de siempre: la seguridad.

Cada vez que se toca el tema del Mundial 2014, se recuerda el fiasco que resultó la Copa América de 2001, cuando ante la situación de inseguridad en el país, la selección argentina, gran favorita para ganar, canceló su participación en el certamen que se celebró en suelo colombiano, y algunos otros equipos dejaron sus grandes estrellas en la casa y trajeron el equipo suplente.

Según parece, para los asuntos del fútbol sí hay buena memoria. Voces de aquí y de allá también recordaron el Mundial de 1986, que le correspondía a Colombia, pero se terminó celebrando en México. Tanto así, que el mismo Blatter recordó el hecho. “Para los que conocen la historia de la Copa del Mundo, el Mundial de 1986 se iba a realizar en Colombia. Apenas tres años antes, en marzo de 1983, la Federación Colombiana le informó a la FIFA que no podría realizarlo, y ese mismo año se tomó la decisión en Estocolmo de jugar en México”, señaló.

El anuncio de Blatter confirma que hace 20 años se perdió una oportunidad única, y que al país le hizo y le hace falta mucho para albergar un evento de tal magnitud. Ahora habrá que esperar muchos Mundiales más para que Colombia reciba a los grandes del fútbol. Y, al parecer, solucionar problemas estructurales del país para por fin hablar de temas más lúdicos y deportivos.

Leer más En evidencia