
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
17.07.11: Nuevamente Tribunal Superior de Bogotá definirá curso del caso de los niños de Tame
7.07.11: Sentencian a 60 años de prisión a ocho militares por ’falsos positivos’
7.07.11: A juicio oficial por 'falso positivo' en Tolúviejo, Sucre
20.06.11: Tribunal Superior de Bogotá niega nulidad en caso Tame
12.04.11: Corte ordena traslado de caso niños Tame a Bogotá
25.03.11: Amenazan a familia y abogados de las víctimas del caso de los niños de Tame
24.03.11: "No hay garantías de justicia"
18.03.11: Masacre de Chengue: crimen de lesa humanidad y una luz para las víctimas
16.03.11: A juicio César Pérez García por la masacre de Segovia
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
4.03.07
www.telesurtv.net
Unos 15 representantes de organizaciones de víctimas de los grupos paramilitares en Colombia, han sido asesinados desde julio de 2005, según lo denunció este sábado el portavoz del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Iván Cepeda Castro.
La denuncia de Cepeda se realzó durante la presentación de la Comisión Ética Internacional para Colombia, integrada por 25 ONG´s, creada formalmente el pasado miércoles, y que asumirá la tarea de salvaguardar la memoria de las víctimas de crímenes atribuidos a grupos paramilitares.
El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, aseguró además que las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), mantienen activas muchas estructuras, pese a haber negociado su desmovilización con el gobierno colombiano.
“Los aparatos de poder político de los “paras están intactos”, aseguró Iván Cepeda, quien insistió en que “la idea de que se ha acabado el paramilitarismo es una idea que solamente puede caber en los discursos oficiales”, fustigó.
No obstante, el Gobierno colombiano asegura que que las AUC completaron su disolución a mediados de 2006, pues más de 31 mil paramilitares se han plegado a Ley de Justicia y Paz, y han negociado su desmovilización a cambio de los beneficios de esta ley, promovida por el presidente Álvaro Uribe.
Sin embargo, diferentes ONG´s, entre ellas el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, denunciaron el pasado 7 de febrero haber recibido amenazas del grupo de extrema derecha “Aguilas Negras”, de cuya existencia hizo referencia un día antes el cabecilla paramilitar, Salvatore Mancuso.
Incluso, las muertes de los líderes sociales de las víctimas de paramilitares, que denunció el Movimiento de Víctimas, se vienen produciendo precisamente desde la entrada en vigencia la Ley de Justicia y Paz, la norma jurídica que se aplica a los paramilitares.
Para la organización, la responsabilidad de los crímenes está “en cabeza de estructuras paramilitares, con anuencia de agentes estatales”, y que no se descarta que algunos de los ex jefes paramilitares presos, “tengan que ver con lo que está ocurriendo”.
Comisión Ética Internacional para Colombia*
El pasado miércoles se celebró en Bogotá la creación de la Comisión Ética Internacional para Colombia, presentada de forma simultánea en el puerto de Barrancabermeja, en el departamento de Santander, al noreste, y en la localidad de San Onofre, en el norteño departamento de Sucre, respectivamente.
Esta nueva ONG trabajará durante diez años en la recolección de pruebas contra los grupos paramilitares por toda Colombia con el objetivo de salvaguardar la memoria de las víctimas y lograr una reparación integral.
Al acto asistieron delegados de organizaciones no gubernamentales de Argentina, Brasil, España y Chile.
Entre ellos están la argentina Mirta Baravalle, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y el brasileño Francine Damasceno Piñeiro, del Movimiento Sin Tierra.
Además, la española Libertad Sánchez Gil, de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Mérida y Comarca, y el chileno Enrique Núñez, de la Comisión Ética contra la Tortura.
La primera tarea de esta nueva organización, será precisamente estudiar el caso de los 15 líderes de organizaciones de víctimas del paramilitarismo en Colombia.