
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
8.03.07
www.eltiempo.com
La multinacional fue acusada en E.U. por la supuesta responsabilidad en el asesinato, hace seis años, de tres sindicalistas colombianos al servicio de la empresa.
La decisión de una jueza de Alabama (E.U.), que implica que la compañía y su presidente en Colombia, Augusto Jiménez, deben responder a una eventual demanda, enrarece aún más las tensas relaciones entre la administración Bush y los democrátas por el contenido laboral del TLC, que estos piden modificar sin que hayan hecho públicas sus exigencias.
Drummond niega haber ayudado a paramilitares y explicó que la jueza rechazó por falta de pruebas las demandas por contratar o conspirar con paramilitares para asesinar a los líderes sindicales.
A pesar de la debilidad de la prueba, la Corte permitió a los demandantes presentar demandas para ser llevadas ante un jurado en las que según ellos, Drummond Ltd. “ayudó e instigó” a los paramilitares que causaron las muertes.
Según Dairo Mosquera, secretario de asuntos colectivos laborales de Sintramienergética, una de las consideraciones que se tuvo en cuenta en Estados Unidos para el avance del caso de los asesinatos de los sindicalistas ocurridos en marzo del 2001, fueron las recientes declaraciones del ex jefe de informática del DAS, Rafael García, según las cuales Jorge 40 habría recibido dinero de empresarios para asesinar sindicalistas.
Las denuncias de García, expulsado de la entidad por borrar información de narcos, tienen en la cárcel al ex director de esa entidad, Jorge Noguera.
Otro caso igual
El caso de Drummond es similar al de Coca Cola, cuya embotelladora en Colombia fue acusada de conspirar con paramilitares para amenazar o intimidar sindicalistas, uno de los cuales fue asesinado hace 11 años.
Esto le valió a la multinacional el boicot al consumo de sus productos en varias universidades y colegios de Estados Unidos y Europa.
Sin embargo hacia finales del año pasado una corte en Estados Unidos falló en primera instancia a favor de la empresa fabricante de refrescos. De todas maneras aún queda pendiente lo que suceda en segunda instancia.
Demócratas: con los ojos puestos en otros temas
Sin duda, la polémica sobre el TLC sube de volumen. Y si bien en Colombia se impulsan reformas a las cooperativas de trabajo asociado, para el mejoramiento de la inspección laboral y para la aplicación de la oralidad en la justicia laboral, aspectos sobre los cuales la bancada demócrata tiene puestos sus ojos, las centrales obreras insisten en que el Gobierno no ha cumplido el acuerdo tripartito firmado en la sede de la OIT.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que se opone al TLC, celebró la apertura del juicio a la Drummond al tiempo que expresó su preocupación por la impunidad en que permanecen los asesinatos de cientos de sindicalistas, aunque existe el compromiso del Ejecutivo y la Fiscalía de que las investigaciones se iniciarán sobre 100 casos emblemáticos.
La reciente detención de Jorge Noguera por la infiltración paramilitar en la entidad y el señalamiento de haber suministrado un listado con nombres de sindicalistas y activistas sociales que posteriormente fueron asesinados por los grupos de extrema derecha, avivó el fuego de la inconformidad de los demócratas por la situación laboral en Colombia.