IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏

11.05.12: Terror en Anorí Antioquia por posibles nuevas capturas masivas y arbitrarias que buscan criminalizar a toda la poblacion civil de este municipio.


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Inicia encuentro humanitario en Guamocó, Sur de Bolívar

24.03.07

Agencia de Prensa Rural
www.prensarural.org

La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra y las comunidades de Guamocó han convocado al primer encuentro humanitario de hermandades agroecológicas y mineras. Una delegación compuesta por cerca de 80 personas entre las que se encuentran abogados, acompañantes internacionales, enfermeros, estudiantes, integrantes de organizaciones sociales y periodistas provenientes de las ciudades de Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga y Medellín, ha partido hacia la vereda Los Tomates, de Santa Rosa del Sur, donde tendrá lugar la actividad. Así mismo, arribarán más de 200 campesinos de todas las veredas de la zona.

Con el evento se busca dar a conocer a la comunidad nacional e internacional la grave situación en materia de derechos humanos que se presenta actualmente en la región, y el contexto que viven las comunidades campesinas y mineras que allí habitan.

Guamocó es una zona minera ubicada en la esquina suroccidental de la Serranía de San Lucas, jurisdicción de Santa Rosa del Sur, Bolívar, en límites con el departamento de Antioquia. Esta región ha sido conocida históricamente por ser una región rica en oro, y también por su potencial maderero e hídrico, que la hacen una zona estratégica para el desarrollo de megaproyectos extractivos.

Actualmente, a la multinacional Kedhada S.A., filial de la Anglo Gold Ashanti Mines, la segunda mayor extractora de oro en el mundo, se le han dado en concesión extensas zonas ricas en recursos auríferos en todo el país. Otras están en proceso de adjudicación. El territorio de Guamocó hace parte de las pretensiones de la Ashanti, empresa que tiene antecedentes como patrocinadora de estrategias paramilitares y de guerra sucia, como en el Congo, donde según se ha denunciado, su apoyo al Frente Nacionalista e Integracionista, (organización acusada de múltiples crímenes de lesa humanidad), le posibilitó a esta multinacional extraer oro en el nororiente de ese país africano.

Para las intensiones de saqueo que se ciernen sobre la región del Sur de Bolívar, las comunidades que allí habitan y que practican la extracción de oro de manera artesanal, se convierten en una gran molestia. Es por eso que sobre la zona se ha volcado una gran amenaza, la que se ha empezado a materializar con la militarización de la Serranía de San Lucas y las permanentes intimidaciones y agresiones sobre los campesinos y mineros.

Por esta razón, con el encuentro humanitario se busca también fortalecer el proceso organizativo de las comunidades de la zona, para promover la defensa del territorio y los derechos de quienes habitan desde hace varias décadas estas tierras.

Leer más En evidencia