IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.

Artículos relacionados

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio

31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército

29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"

2.10.12: Denuncia publica y queja formal ante las agencias del Ministerio publico y organismos de control del Estado

15.09.12: Detenida arbitrariamente Ana Pérez, presidenta de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia - ASCNA

14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA‏

11.05.12: Terror en Anorí Antioquia por posibles nuevas capturas masivas y arbitrarias que buscan criminalizar a toda la poblacion civil de este municipio.


otros...

28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory

8.06.13: Aumenta persecución de Fernandez de Castro del Castillo contra la comunidad de Pitalito y sus acompañantes

1.06.13: Denuncia Pública: Civiles armados en Sucre intimidan a Julia Torres, lideresa social e integrante del MOVICE

30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito

21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)

Ipo News

Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.

Suscribese aquí

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Feed RSS

Reciba las últimas actualizaciones en tu web browser

PayPal

Primer Encuentro Humanitario, Guamoco existe y resiste

9.04.07

Más de 4.500 habitantes de esta región olvidada del sur de Bolívar se organizan para defender la soberanía, los recursos y los derechos humanos de su pueblo
El gobierno busca entregarles las inmensas riquezas de la región a los megaproyectos y a las multinacionales.

La gran ciudad de Guamocó, así se llamaba el cacique indígena que gobernaba la región, fue fundada por Gonzalo Jiménez de Quesada en el año 1600 y durante la colonia fue la primera región en la producción del oro que se llevaron los españoles del territorio colombiano. Está situada en el lado sur occidental de la Serranía de San Lucas, en el municipio de Santa Rosa del Sur (Bolívar), limites con el departamento de Antioquia.

Además del oro esta región es extraordinariamente rica en agua y maderas finas, lo que ha cautivado las miradas voraces de multinacionales como Kendhada S. A., filial de la Anglo Gold Ashanti Mines y de otros mega proyectos de explotación, a los que la presencia en la zona de los actuales pobladores les estorba.

Es por eso, que desde los años 90 del siglo pasado hasta hoy, la región ha sido convertida en teatro de operaciones de las Fuerzas Militares y los paramilitares cuyo fin es deshacerse de la población histórica y entregarle los valiosos recursos a las multinacionales y a los megaproyectos. Esta es una de las adversidades que enfrenta la población vulnerable que allí vive.

Varios campesinos le contaron a VOZ que en una de las últimas correrías que los paramilitares hicieron en la región dejaron una estela de al menos 30 personas asesinadas y un número indeterminado de desaparecidos. El 25 de mayo del año pasado, los ‘paras’ desaparecieron a Mercedes Rojas Naranjo, en la vereda La Corona, y el 24 de agosto del mismo año, cinco campesinos fueron retenidos arbitrariamente por el Ejército en la vereda Las Majaguas.

Contra la población, cuya mayoría son niños, es constante la violación de los derechos humanos y del Derecho internacional Humanitario, especialmente por el paramilitarismo que cuenta con la complicidad de las autoridades civiles y militares. Además, los pobladores son sometidos a un brutal bloqueo de medicinas y alimentos, pues luego de adquirir estas provisiones en El Bagre (Antioquia), las personas tienen que presentarse ante la oficina del Ejército y de los paramilitares, distantes entre sí menos de un kilómetro, para que estos decidan finalmente que elementos pueden pasar.

A lo anterior se suma la falta de profesores y centros de formación para niños y jóvenes, como también los más elementales puestos de salud que cubran las necesidades básicas de la comunidad. Las vías de comunicación están lejos de ser caminos de herradura, pues ni los caballos resisten las duras travesías y la arisca topografía. Por tal razón, los campesinos solo cuentan con una amiga muy especial: la mula. “Aunque esta tierra es muy generosa para la agricultura, solo cultivamos lo necesario para nuestro consumo, porque no tenemos como sacar al mercado nada”, le dijeron varias personas a este medio.

Primer encuentro humanitario

Ante el desolador panorama que padecen las comunidades de Guamocó, estas, la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (Acvc), el apoyo de una docena de organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos, y con el acompañamiento del Observatorio Internacional de Paz (IPO), se realizó en la vereda Los Tomates, municipio de Santa Rosa del Sur (Bolívar), el Primer Encuentro Humanitario de Hermandades Agro-ecológicas y Mineras de Guamocó, durante los días 28 y 29 de marzo anterior.

Al evento acudieron al menos 200 campesinos de la región y medio centenar de personas entre las que se encontraban médicos, abogados, estudiantes, periodistas, defensores de derechos humanos y representantes de otras organizaciones sociales, procedentes de Bucaramanga, Barrancabermeja, Medellín y Bogotá.

Se realizaron, plenarias sobre legislación minera, crisis humanitaria, organización minero-campesina, talleres de capacitación en soberanía alimentaria, geología, medio ambiente, género y derechos humanos. También, se expusieron videos documentales, se recepcionaron denuncias y se intercambiaron experiencias organizativas, así como también se realizaron actos culturales.

Igualmente se prestó atención médica primaria a la comunidad, en la que VOZ pudo constatar la crítica situación que en esta materia afrontan los habitantes de la región, a causa de la inexistente infraestructura médica, el abandono estatal y el bloqueo alimentario y sanitario.
Pie de fotos
1). Uno de los líderes de la ACVC comparte con los campesinos de Guamocó las experiencias y luchas de su organización. Ampliar foto.
2). Las escuelas de la región de Guamocó no tienen ni profesores ni alumnos, pero si alvergan a las tropas del Ejército Nacional que se posesionan de ellas poniendo a la población civil como escudo humano. Así lo demuestra esta gráfica en la vereda La Corona. Al ampliar la foto se pueden observar a varios soldados dentro de la escuela.
3). Un breve descanso de la Comisión Humanitaria en la dura travesía para llegar hasta la vereda Los Tomates a cumplirle la cita a las comunidades.
4). Las comunidades llegaron a Los Tomates a pie y a lomo de mula desde distancias que oscilaban entre las cuatro horas y dos días de recorrido.
5). En los campamentos construidos para el evento las comunidades de la región y la Comisión Humanitaria intercambiaron saberes y experiencias de manera fraterna.
6). Continuaban llegando campesinos desde distantes veredas.
7). Una bella socióloga de la Universidad de Antioquia aprovecha un pequeño receso para afinar sus talleres.
8). Los niños de Guamocó fueron eje central en el Primer encuentro humanitario. Recibieron atención médica, talleres y recreación.
9). Padres e hijos aprovecharon la ocasión para que el médico los revisara.
10). En un improvisado consultorio los abnegados médicos de la expedición atendieron a la comunidad.
11). Un médico, su asistente y su paciente, en el desvencijado consultorio.
12). Un minero le enseña a este reportero la boca del socavón por donde ingresa todos los días a trabajar, de forma muy artesanal y rudimentaria, de sol a sol con la esperanza de conseguir el sustento para su familia. El gobierno y las multinacionales amenazan seriamente esas esperanzas.

Leer más En evidencia