
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
11.04.07
El director para las Américas de la organización, el brasileño Philippe Lavanchy, declaró que Colombia es “el problema mayor” de la región.
La oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) busca que los colombianos asilados en Ecuador y Costa Rica sean acogidos en otros países de la región para aliviar la situación generada en esas naciones por los desplazamientos masivos, informó el miércoles ese organismo.
“El problema mayor que tenemos en la región es Colombia. Siempre se habla de los refugiados en el mundo, pero se olvida que en América Latina tenemos una situación humanitaria grave que es Colombia”
El funcionario, que concluye su primera visita oficial a Argentina, indicó que hay de dos a tres millones de desplazados internos en Colombia y más de 500.000 personas que salieron de ese país huyendo de la violencia.
En Ecuador se calcula que hay medio millón de colombianos, de los cuales unos 250.000 están en condición de refugiados, aunque Lavanchy aclaró que sólo unos quince mil solicitaron asilo formalmente, porque muchos tienen miedo o simplemente desconocen el sistema de ACNUR.
“En Venezuela se habla de 200.000 colombianos refugiados. También hay varios miles en Panamá y Costa Rica. Y en Brasil es un fenómeno nuevo, que comenzó hace algo más de un año”, indicó el funcionario a periodistas.
Lavanchy señaló que la situación generada en Colombia está “teniendo consecuencias para los ecuatorianos que viven en la frontera y que están muy afectados con el número de personas que han cruzado desde Colombia”.
Indicó que “esto está llevando a que grupos de ecuatorianos se desplacen dentro de Ecuador”, cuyo gobierno, a pesar del problema interno generado, se comprometió a documentar a los colombianos y en ningún caso devolverlos a su país.
“Logramos convencer a los países que no estaban directamente afectados por la llegada de colombianos en participar activamente en la solución del problema”, indicó el representante del ACNUR en América.
En este sentido, el Alto Comisionado, Ruud Lubbers, ha firmado acuerdos de “reasentamiento solidarios” con Brasil, Argentina y Chile para que estos países reciban casos de colombianos en Ecuador y Costa Rica, dijo Lavanchy.
Agregó que el fin es “disminuir la tensión que tienen esos países, contribuyendo así a la estabilización de la región y también haciendo un gesto humanitario constante”.
El funcionario dijo que los países mencionados reciben casos prioritarios de colombianos que, estando ya fuera de su país, “tienen problemas de seguridad grave, gente que está en Costa Rica y continúa siendo perseguida por movimientos ilegales y tiene que salir, si no se muere”.
También citó los casos de “mujeres con niños que tienen que salir, porque solas es muy complicado seguir donde están”.
Lavanchy agregó que Uruguay va a firmar un acuerdo similar, que Paraguay se mostró dispuesto a hacerlo también y que el ACNUR está trabajando para extender la iniciativa a otras naciones.
“Hay una actitud muy positiva de los gobiernos. Hoy América Latina es la región más generosa del mundo con los refugiados, con la legislación más generosa”, aseguró Lavanchy, quien destacó que las leyes al respecto aprobadas en Argentina y Brasil son “excepcionalmente buenas”.
Durante su visita a Buenos Aires Lavanchy se reunió con los ministros argentinos de Interior, Aníbal Fernández, y de Trabajo, Carlos Tomada, además de otros funcionarios gubernamentales, al tiempo que tuvo un encuentro con algunos refugiados.
Lavanchy tiene previsto viajar esta noche a Chile.
Buenos Aires
EFE.-
www.eltiempo.org