
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
20.10.11: Más de 55 parlamentarios británicos declaran su apoyo para un proceso de paz en Colombia
13.01.11: Colombia: la justicia transicional y la paz de los vencedores
22.12.10: Avanza trámite de querella contra el ex presidente Uribe en un juzgado de Madrid
22.12.10: "Oidhaco respalda la solicitud de Eurodiputados de exigir a Colombia hechos y no palabras"
14.12.10: "El TLC con la Unión Europea quiebra la economía campesina y favorece la estrategia paramilitar"
18.11.10: Parlamentarios Británicos reclaman la Libertad de los Presos Políticos en Colombia
16.09.10: España arma a Colombia más de lo que la ayuda
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
3.08.06
www.elnuevoherald.com
Policías colombianos expertos en el combate contra las drogas realizan un recorrido por Afganistán, con la finalidad de prestar asesoría en la lucha contra el narcotráfico, dijeron las autoridades afganas el martes.
Un equipo de cinco policías de Colombia, el principal productor mundial de cocaína, pasó 10 días reuniéndose con policías de narcóticos y funcionarios de Afganistán, el principal productor de heroína.
El teniente coronel César Atehortúa, jefe del equipo colombiano, indicó que han compartido sus experiencias de 30 años en el combate contra las drogas y el narcoterrorismo y podrían ayudar a entrenar a los afganos en el futuro.
“El problema que hay aquí es muy similar a lo que tenemos en Colombia”, dijo Atehortúa. “Luego de muchos errores en la lucha contra las drogas en nuestro país, ahora tenemos una muy buena unidad… que decomisa muchas drogas que salen de nuestro país”.
El año pasado, las autoridades colombianas decomisaron una cantidad histórica de cocaína: 254 toneladas. Sin embargo, funcionarios norteamericanos consideran que ello no es más del 20 por ciento de la droga que logra salir exitosamente del país.
El cultivo de la coca, cuya hoja se usa para producir la cocaína, ha caído desde que alcanzó su punto máximo en el 200, pero recientemente se ha incrementado.
Cientos de millones de dólares en ayuda occidental para el combate a las drogas no han tenido aún un impacto de importancia en Afganistán, donde el año pasado se produjo el 90% del opio del mundo, suficiente como para producir 450 toneladas de heroína.
Las autoridades dicen que el narcotráfico proporciona fondos a la rebelión de talibán en el sur del país.
Colombia ha usado herbicidas fumigados desde el aire en su lucha, apoyada por Estados Unidos, contra los cultivos de coca. Las autoridades afganas han rechazado un enfoque similar, ante la oposición generada por el impacto de esas acciones en las economías rurales.