
IPO es una organización de acompañamiento internacional e información en Colombia, en solidaridad con organizaciones en resistencia no violenta.
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
20.05.13: Comunidad campesina de Pitalito - Cesar- Víctima de despojo retornará a su territorio
31.01.13: Detenciones arbitrarias en contra de jóvenes de la Finca La Europa en "Batidas" del Ejército
29.10.12: Quemaron el kiosco comunitario de la finca de campesinos retornados "La Alemania"
14.09.12: Nuevos señalamientos y hostigamientos contra ASCNA
28.07.13: Cierre de actividades de International Peace Observatory
30.05.13: Con irregularidades jurídicas y terror militar se pretende desplazar a la comunidad de Pitalito
21.05.13: El MOVICE apoya el retorno de la comunidad desplazada de Pitalito (Cesar)
Reciba el informe quincenal de IPO, con un resumen de las últimas actualizaciones, y otras informaciones coyunturales.
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons
16.04.07
Se mantiene el campamento humanitario de refugio interno, ubicado en el caserío de la vereda Puerto Nuevo Ité, de Remedios (Antioquia). 350 personas se encuentran instaladas allí para resguardarse de los atropellos de las Fuerzas Militares.
Los encargados del campamento humanitario denuncian el acoso de soldados del Batallón Calibío del Ejército Nacional y de integrantes de la Sijin, quienes los días 10 y 11 de abril intentaron entrar al caserío pidiendo supuestamente verificar que todo estuviera bien. Las tropas también se han valido de la excusa de comprar alimentos para ingresar al refugio. A su salida del caserío, dejan volantes de invitación a la desmovilización y deserción, en un lugar donde sólo se encuentra población civil.
Continúa la desinformación oficial
Un helicóptero de la gobernación de Antioquia arribó el 9 de abril a Puerto Nuevo Ité. En él arribaron la alcaldesa y el personero de Remedios y un asesor de la gobernación. Los funcionarios públicos visitaron el campamento humanitario y constataron la situación de los campesinos allí desplazados. A su regreso, el asesor de la gobernación manifestó falsamente esa misma noche del 9 de abril en Caracol Radio, que la gente estaba refugiada por amenazas de la guerrilla y que se sentía amenazada por la ausencia de las Autodefensas, en un nuevo intento de causar desinformación en torno a la problemática de estas comunidades y desvirtuar la responsabilidad estatal en la violación a los derechos humanos, en la que están involucrados todos los niveles del gobierno: nacional, departamental y municipal.
Así mismo, mediante comunicado público, el comando de la Decimacuarta Brigada ha afirmado que las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones ocurridas en la zona corresponden a “falsas denuncias” que distorsionan la realidad de los “resultados positivos obtenidos por las tropas” y se compromenten a investigar todas las muertes en combate para que toda irregularidad sea sancionada. Pero lo que se evidencia es que continúa en el Ejército el afán por mostrar resultados operativos a costa de asesinar campesinos, recurriendo a los tristemente célebres “falsos positivos”, tan comunes en muchas regiones del país.
Atención médica y comisión de verificación
Como medida de atención básica, se realizó una jornada de salud por parte del hospital de Yondó “Héctor Abad Gómez” y del hospital de Remedios, llevada a cabo entre el lunes 9 y el martes 10 de abril.
De otra parte, el pasado jueves 12 partió hacia el campamento humanitario una comisión de verificación integrada por las siguientes organizaciones sociales y de derechos humanos: Asociación Regional de Víctimas del Magdalena Medio, Central Unitaria de Trabajadores, Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño, Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, Corporación Yira Castro, Humanidad Vigente y Reiniciar. También integran la comisión funcionarios de la Defensoría Regional del Pueblo, de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.
La comisión, encabezada por la ACVC y acompañada por el Observatorio Internacional de Paz, regresará mañana domingo 15 de abril, y constatará la situación denunciada por los campesinos.
Agencia Prensa Rural